lunes, 31 de agosto de 2015

¿Que son los virus informáticos?


Los virus son programas informáticos que tienen como objetivo alterar el  funcionamiento del computador, sin que el usuario se de cuenta. Estos, por lo general, infectan otros archivos del sistema con la intensión de modificarlos para destruir de manera intencionada archivos o datos almacenados en tu computador. Aunque no todos son tan dañinos. Existen unos un poco más inofensivos que se caracterizan únicamente por ser molestos. (Comunity Fundation International, 1998)
O también se puede decir que es un programa de computadora confeccionado en el anonimato que tiene la capacidad de reproducirse y transmitirse independientemente de la voluntad del operador y que causa alteraciones más o menos graves en el funcionamiento de la computadora.
Métodos de infección
·         Mensajes dejados en redes sociales como Twitter o Facebook.
·         Archivos adjuntos en los mensajes de correo electrónico.
·         Sitios web sospechosos.
·         Insertar USBs, DVDs o CDs con virus.
·         Descarga de aplicaciones o programas de internet.
·         Anuncios publicitarios falsos.
Tipos de  virus informáticos:
Existen diversos tipos de virus entre ellos están los siguientes:
·         Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.
·         Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.
·         Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.
·         Hoax: Los hoax no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por sí solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de cáncer") o al espíritu de solidaridad ("Aviso de un nuevo virus peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.
·         Joke: Al igual que los hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a cerrar es posible que salga una ventana que diga: OMFG!! No se puede cerrar!.
Otros tipos por distintas características son los que se relacionan a continuación:
·         Virus residentes
La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.
·         Virus de acción directa
Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.
·         Virus de sobreescritura
Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.
·         Virus de boot (bot_kill) o de arranque
Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento CD, DVD, memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a éste último con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador.Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.
·         Virus de enlace o directorio
Los virus de enlace o directorio alteran las direcciones que indican donde se almacenan los ficheros. De este modo, al intentar ejecutar un programa (fichero con extensión EXE o COM) infectado por un virus de enlace, lo que se hace en realidad es ejecutar el virus, ya que éste habrá modificado la dirección donde se encontraba originalmente el programa, colocándose en su lugar.
·         Virus cifrados
Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.
·         Virus polimórficos
Son virus que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.
·         Virus multipartites
Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.
·         Virus del fichero
Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.
·         Virus de FAT
La tabla de asignación de ficheros o FAT (del inglés File Allocation Table) es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.


Bibliografía

Comunity Fundation International. (1998). GCFAprende libre. Obtenido de Que es virus informatico: http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/virus_informaticos_y_antivirus/los_antivirus/1.do
Leivin, r. (1991). Virus Informaticos. Hill Interamericana de España: McGraw.



jueves, 27 de agosto de 2015

Eco Rural AGROECOLOGIA por Miguel Altieri

Video educativo agroecología

AGROECOLOGÍA


La agroecología sustituye el uso de químicos con un entendimiento profundo de los ciclos de la naturaleza. Apartado de fórmulas de resultados rápidos e indicadores de productividad, la agrotecnología pone su énfasis en la salud del suelo, de los agricultores y de los consumidores. Pero la agrotecnología es más que conocimiento ancestral, pues incorpora a su contingente de técnicas, métodos biológicos de vanguardia. (Aguirre, 2014)
La agroecología se define como el manejo ecológico del ecosistema, presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con propuestas de desarrollo participativo. (Toledo, 1990)
Desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, para restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica y enfrentarse al neoliberalismo y la globalización económica. (Sevilla, E., & Woodgate, 1997)
La base epistemológica de la agroecología la constituye el concepto de coevolución entre los sistemas sociales y ecológicos. Desde esta perspectiva, la producción agraria es ante todo el resultado de las presiones socioeconómicas que realiza la sociedad sobre los agroecosistemas en el tiempo.
La agroecología como enfoque ecológico del proceso agrícola, abarca los aspectos de la producción de alimentos; y toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos, que se relacionan e influyen en la producción.
La agroecología permite ver la relación holística, sistémica y entrópica, que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva étnica, agroecológica, sociocultural. Su objetivo es proporcionar una base ecológica racional para el manejo del agroecosistema, a través de tecnologías de producción estables y de alta adaptabilidad ambiental y social, con técnicas naturales. (Sevilla, 1995)
La agroecología se define como aquel enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica. (Altieri, 1999)
A finales de los años setenta, surge la agroecología como respuesta a las primeras manifestaciones de la crisis ecológica en el agro. El carácter positivista, parcelario y excluyente del conocimiento científico moderno marginó las formas en que tales experiencias se habían formulado y codificado para su conservación. Por tanto, el conocimiento pasado de la humanidad e incluso, en los pueblos marginados por la civilización industrial, podían encontrarse muchas experiencias útiles para hacer frente a los retos del presente, constituyó una de las bases profundas de la ciencia establecida, de un enfoque más integral de los procesos agrarios agroecológicos.
La agroecología desafía los paradigmas de la ciencia convencional en tres dimensiones:
1.       Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecológico no convencional.
2.       Plantea la ventaja ecológica del productor tradicional, sobre los modernos.
3.       Durante la investigación realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor.
La agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes, interacción y evolución con otras disciplinas, incorporando todo lo positivo que sea necesario para contribuir a un desarrollo rural sustentable integral.
La agroecología tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología tropical, en el movimiento ambiental, en el análisis de agroecosistemas tradicionales, en estudios sobre el desarrollo rural, en la sociología y antropología y han influido en su concepción y desarrollo, la sociología, etnología, los estudios campesinos, el ambientalismo, la economía ecológica y ecología política. Estas disciplinas descubren la racionalidad del sistema tradicional, la importancia que tiene la organización social y sus relaciones de producción en el proceso productivo, que se consideran con similar importancia, como el ambiente y los cultivos. (Conklin, 1979)
 El ¿por qué? esta herencia tiene poca importancia en la ciencia agronómica moderna, refleja prejuicios e intereses perversos, que algunos investigadores tratan de superar. La artificialización del agroecosistema es el resultado de una coevolución, en el sentido de evolución integrada, entre cultura y ambiente. (Molina, E. Sevilla & M. Gonzales de, 1993)
La agroecología clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socioeconómica, es la base científica de la agricultura sustentable, pues brinda conceptos y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. (Rosset, 1999)
Como ciencia, la agroecología no es neutral, ella surge y evoluciona con el propósito de buscar soluciones técnico-sociales al desarrollo de los sectores pobres y marginados en los países pobres e inclusive en los ricos, pero sus principios son aplicables a cualquier tipo de explotación agraria, sobre todo aquellas que sufren degradación por el uso de tecnologías agroindustriales, que contaminan el ambiente y los alimentos.
Así, la agroecología se convierte en una disciplina crítica, subversiva contra el statu quo y promueve un compromiso con el ambiente natural y la sociedad en general.
La agroecología integra saberes tradicionales con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la igualdad social y la sustentabilidad ecológica del agroecosistema.
A diferencia del enfoque agronómico agroindustrial, basado en la difusión de paquetes uniformes de tecnologías, con énfasis mercantiles; la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la sinergia e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo; además de la regeneración y conservación de los ecosistemas. Este enfoque parte de las técnicas y posibilidades locales, adaptándolas a sus condiciones agroecológicas y socio-económicas.
La implementación de estos principios agroecológicos en el contexto de una estrategia de desarrollo favorable a los sectores pobres, dedicada a los productores agrícolas de las regiones pauperizadas, es esencial para conseguir sistemas saludables, equitativos, sustentables y productivos. (Altieri, 1999)

La agroecología plantea que un campo de cultivo es un agroecosistema, donde se dan los procesos ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales, como ciclos de nutrientes, interacción de depredador-presa, competencia, comensalía y cambios sucesionales. La agroecología se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su propósito enfatiza en la forma, la dinámica y las funciones de esta relación. Considera el predio agrícola, como un agroecosistema y formaliza el análisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos. (Gliessman, 2002)
La agroecología propone un modelo agrario alternativo de naturaleza ecológica, que genere esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento local. Por eso, es de suma importancia para los movimientos sociales comprometidos con el desarrollo; pues en él, encuentran las bases tecnológicas-sociales que les permite diseñar estrategias de acción para el desarrollo.
La agroecología reivindica la necesaria unidad de las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales; reivindica la vinculación esencial que existe entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano.
La agroecología al utilizar el concepto de ecosistema como unidad de análisis, alude a la articulación que en ellos presentan los seres humanos con la naturaleza: agua, suelo, energía solar, especies vegetales y las especies animales. La estructura interna de los agroecosistemas resulta ser una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza. (Sevilla, E., & Woodgate, 1997)
 Todo ecosistema es un conjunto en el que los organismos, los flujos energéticos, los flujos biogeoquímicos se hallan en equilibrio inestable; son entidades capaces de automantenerse, autorregularse y autorrepararse independientemente de las sociedades y bajo principios naturales. La orientación sustentable o insustentable depende de cómo los seres humanos aborden los flujos de energía y materiales que caracterizan a cada agroecosistema.
Las sociedades humanas producen y reproducen sus condiciones de existencia a partir de su relación con la naturaleza. Esta relación podría descomponerse en el conjunto de acciones, cuando los seres humanos se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y/o energía provenientes del mundo natural.
Esa intervención en el mundo natural se hace posible mediante la apropiación del agroecosistema, concepto que alude a la unidad básica organizada de la naturaleza.
La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable; desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:
Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.
Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.
Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes.
Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).
Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vez existen incompatibilidades entre ellas.
La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo, monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista. (Norgaard, 1991)
El principio agroecológico es la diversidad ecológica, la rotación e intercalado de cultivos y el reciclaje de nutrientes con la integración de animales. El desarrollo de la agroecología es un principio ambiental simple, que regenera los recursos agrícolas y rescata el conocimiento local sobre el ambiente.
No se trata de rechazar lo externo (capital, tecnología); sino, que la base es lo endógeno, que adapta lo externo mediante su lógica agroecológica de funcionamiento. O sea, lo externo pasa a incorporarse a lo endógeno, cuando tal asimilación respeta la identidad local y la autodefinición de calidad de vida. Solo cuando lo externo no agrede a las identidades locales, se produce tal forma de asimilación. De ahí, que la agroecología enfatiza en lo interno, para potenciar el uso óptimo del ecosistema y mejorar el nivel de vida en las áreas rurales, garantizando la biodiversidad, la conservación, empleando para ello tecnologías respetuosas con el medio, con la participación local y colectiva.
ESTRATEGIA MÚLTIPLE DE LA AGROECOLOGÍA
El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de desarrollo socio-económico, en base al rescate de viejas prácticas de producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente.
Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa producción cubre necesidades básicas.
La agroecología aumenta la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la producción de alimentos básicos, mejora la base del agroecosistema y la conservación del agua, suelo, controla la erosión y reforestación; es económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar el uso eficiente de los recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia ecológica.
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria, estabilidad biológica, la conservación de los recursos y la equidad. A diferencia de la agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícola como un sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de uno de los componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad ecológica, económica y socio-cultural en el tiempo y espacio. (Altieri, 1999)
Este enfoque integra, optimiza y operativiza la producción del agroecosistema en tres dimensiones sustentables:
Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros), mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y de pequeñas unidades, participación y toma de decisión.
Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema; respetando la capacidad de carga del límite biofísico (rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad.
Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado (estabilidad, funciones agroecosistémicas, biodiversidad). Su estrategia es sistémica al considerar la finca, la organización comunitaria y la sociedad rural, articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, tradicional) portadores del potencial endógeno que permiten potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural.
ATRIBUTOS DEL MODO AGRARIO TRADICIONAL Y MODO AGROINDUSTRIAL
Los modos de apropiación del agroecosistema, producto de la interacción histórica entre un determinado grupo social y su entorno ambiental, en el tiempo y espacio, suponen la generación de una identidad cultural que incorpora en el análisis, la diversidad de los distintos agroecosistemas.
Así hoy día, situados como dos modos radicalmente diferentes de concebir, manejar y utilizar la naturaleza, el modo agrario tradicional y el modo agroindustrial conforman dos racionalidades productivas y ecológicas distintas de manejo y apropiación y producción del ecosistema, en el mundo contemporáneo. Se trata de dos modos no solo con diferentes rasgos, sino con distintos orígenes históricos: el modo agrario tradicional encuentra sus raíces en los orígenes mismos de la especie humana y en el proceso de coevolución que tuvo lugar entre la sociedad humana y la naturaleza y el agroindustrial, que es una propuesta urbano-industrial, diseñada para generar alimentos, materias primas y energías requeridas para los enclaves no rurales del planeta.
El factor clave que dio lugar a la transformación de lo tradicional a lo agroindustrial, fue un cambio nuevo de uso en las fuentes de energía (carbón, petróleo, gas), que potenció la capacidad del productor para extraer un flujo mayor de bienes de la naturaleza, logrando un incremento en la productividad del trabajo. Modificó la escala de la producción, especializó a los productores y aumentó su dependencia de los insumos externos y garantizó el abasto de alimentos, materias primas, agua, energía y materiales hacia las ciudades y promovió el despegue y consolidación de la industria. La distinción de estos dos modos contrastantes, de manejo del agroecosistema, se logran mediante diversos criterios básicos de carácter ecológico, energético, económico, agrario, cognitivo y cultural, que conforman nueve atributos descritos. (Toledo, 1990)
AGROECOLOGÍA: VENTAJAS, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS
Las evaluaciones cualitativas muestran que los esquemas agroecológicos, son de gran beneficio para las poblaciones locales, dado que la calidad de la producción de alimento ha aumentado, el agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con más eficiencia. Todo en medio de obstáculos estructurales (políticas de acceso al agroecosistema: tierra, agua), institucionales (capital, crédito, asistencia técnica, uso de agroquímicos) que se manifiestan en contra de la producción tradicional y los factores de mercado, que favorecen al sector agrícola empresarial, que limita las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada. Los desafíos actuales de la agricultura han evolucionado de lo técnico a los más económicos y ambientales. Donde la lucha contra el hambre, se integra el manejo ecológico del agroecosistema y la transformación de la comunidad, en ser protagonistas de su propio desarrollo. (Martinez, 1995)
El desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montañas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales.

Ello demuestra que las técnicas agroecológicas son más apropiadas y se adaptan mejor que las agroindustriales, allá donde el agroecosistema y recursos socioeconómicos son marginales. Pues, entre más pobre sea el agricultor, más importante son los métodos de bajos insumos, dado que estos agricultores tienen pocas opciones, excepto el uso de sus propios recursos. Esta brecha no existiría si los métodos de bajos insumos fueran subsidiados por el Estado, como sucede con la tecnología de altos insumos. La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecológica, sobresaliendo:
Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos agrícolas, proporcionan una comprensión de predios pequeños. Esta metodología permite el desarrollo de tecnologías, hechas a las necesidades de las comunidades rurales. Tecnología agrícola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada que requieren de un alto nivel de participación popular.
Nuevo enfoque al desarrollo agrícola, más sensible y práctico a las agriculturas locales, culturalmente más compatibles, basado en el conocimiento tradicional combinado con ciencia moderna.  Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural, identificación de elementos de manejo racional, que elevan la producción. Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.
·         Mejora en la producción de alimentos básicos.
·         Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas alternativos.
·         Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos.
·         Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus riesgos.
·         Mejora la base agroecosistémica: conservación del agua y suelo, control de erosión, reforestación.
·         Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene los rendimientos con tecnología agrícola apropiada rural.
·         Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecológica regional.
·         Estimula la soberanía autoalimentaria.
El desarrollo rural agroecológico se basa en el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de resistencias locales al proceso de modernización agroindustrial, para diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo, desde la propia identidad local del agroecosistema concreto. El diseño de un modelo agrario alternativo de naturaleza ecológica constituye el elemento, donde se pretende generar esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento regional histórico, que este ha generado en los agroecosistemas, produciendo arreglos y soluciones tecnológicas específicas, desde lo endógeno.
Lo más relevante de lo local, constituyen los mecanismos de reproducción y relaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo e instituciones sociales generadas en torno a ellos, donde aparece la dimensión endógena. Lo que pretende la agroecología es activar ese potencial endógeno, generando procesos que den lugar a nuevas respuestas y haga surgir las viejas (si estas son sustentables). El mecanismo de trabajo donde se obtiene dicha activación, constituye el fortalecimiento de los marcos de acción de las fuerzas sociales internas, locales. Es así como se lleva a cabo la apropiación por parte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno --tanto genuinamente locales como genéricamente exteriores-- que les permiten establecer nuevos cursos de acción. En definitiva, la agroecología como desarrollo rural sustentable consiste en la búsqueda de lo local para, desde allí, recrear la heterogeneidad del medio rural, a través de formas de acción social colectivas.









BIBLIOGRAFÍA

Aguirre. (2014). Agrotecnologia. Recuperado el 2015 de 07 de 29, de El Manso: http://manso.ec/agroecologia/
Altieri, M. (1999). Agroecologia: bases cientificas para una agricultura sustentable. Uruguay: Nordan-Comunidad.
Conklin, C. (1979). An Ethnoecological Approach to Shifting Agriculture. New York: Environmental and Cultual Behavior.
Gliessman, S. (2002). Agrotecnologia; procesos ecologicos en la agricultura sostenible. Costa Rica: CATIE.
Martinez, A. (1995). leccionEconomia Ecologia ypolitica ambiental en coo. Madrid: Economia y Naturaleza.
Molina, E. Sevilla & M. Gonzales de. (1993). Ecologia Campesina e Historia. Madrid: La Piqueta.
Norgaard, B. (1991). A ciencia ambiental como un proceso social. Rio de Janeiro: AS-PTA (Textos para Debate,35).
Rosset, P. (1999). The multiple functions and benefits and small farm agriculture in the context of global trade negotiations. Oakland: Institute for Food and Development Policy.
Sevilla, E. (1995). El Marco Teorico de la Agrotecnología. En Materiales de Trabajo del Curso, 3-28.
Sevilla, E., & Woodgate. (1997). The International Handbook of Environmental Sociology. Chaltenham: Edward Elgar.
Toledo, M. (1990). Modernidad y Ecologia: la nueva crisis planetaria. Ecologia Politica, 9-22.




miércoles, 26 de agosto de 2015

Explica como el ingreso del consumidor y los precios de los bienes limitan las posibilidades de consumo.

1).Explica como el ingreso del consumidor y los precios de los bienes limitan las posibilidades de consumo.
                                
Generalmente no todos los consumidores tienen las mismas posibilidades de consumo porque estas van a depender de sus ingresos y del precio del bien. Por ejemplo un obrero no va a tener las mismas posibilidades de consumo que un abogado porque sus ingresos son diferentes, el abogado gana más por consiguiente tiene mayor posibilidad de consumo y de elegir precisó, mientras tanto el obrero por tener menos ingresos tendrá menos posibilidad de consumo y no podrá elegir precios de acuerdo a sus ingresos.

2).Qué es la utilidad y como se usa este concepto para describir las preferencias de   un consumidor?

La utilidad es el beneficio o la satisfacción que obtiene una persona ante el consumo de un bien o servicio. Este concepto describe las preferencias de una persona, mostrando que el bien que ha adquirido satisface sus necesidades de consumo.

3) ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y marginal?

Mientras que la utilidad total es la satisfacción que se obtiene de un bien o servicio (de todos los bienes), por su parte la utilidad marginal es la satisfacción adicional que se obtiene del consumo de una unidad o más de algo (ultima unidad consumida). Entonces la diferencia radica en que la utilidad marginal es una satisfacción adicional a diferencia de la utilidad total que solo es la satisfacción total como su nombre lo indica.

4) ¿Cuál es el supuesto clave acerca de la utilidad marginal?


 Como en el caso de las posibilidades de consumo, el supuesto clave seria si aumenta el precio de un bien o servicio, la utilidad marginal del consumidor disminuirá porque ya no tendrá la misma capacidad para adquirir dicho bien.

BIBLIOTECAS VIRTUALES

BIBLIOTECA VIRTUAL


Nabos

EL NABO


EL NABO
CARACTERÍSTICAS 

Forma: puede presentar forma redondeada, aplanada o cilíndrica. 

Tamaño y peso: el tamaño del nabo depende de la variedad, entre 12 y 15 centímetros de longitud. Su peso medio es de unos 100-200 gramos. 

Color: su carne, de color blanco o amarillento, está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco que, en ocasiones, puede llegar a presentar una coloración roja verde o púrpura en el extremo superior. 

Sabor: su sabor es similar al del repollo, pero algo más dulce. 
1.       TAXONOMÍA:
 


NABO
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Brassicales
Familia:
Brassicaceae
Tribu:
Brassiceae
Género:
Brassica
Especie:
B. rapa
Nombre científico:
Brassica rapa
Nombre común:
Nabo, raba, nabillo, etc

2.       ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
Origen: Originaria de Europa Central y Meridional, donde se cultiva desde hace más de 4000 años. Se estima que el área de origen es la que se extiende desde el Mediterráneo Oriental al éste de Pakistán y China. Actualmente se encuentra cultivada por todo el mundo.
Especie de interés hortícola, puede crecer a altitudes de 3.000 m. en antiguas campos de cultivo.
Distribución: se encuentra cultivada en todos los continentes. En asia existen variendades cultivadas, como la col china ( b. rapa var. Chinesis) que tiene gran importancia; y packchoi (b. rapa var. pekinensis), muy apreciada en Japón.
En algunos lugares se ha convertido en una planta invasora como en Eritrea, Etiopia, Kenia, Uganda, Tanzania, Zimbabwe Y Mozambique.
3.       Variedades:
·         Nabo japonés: de sabor más intenso, se trata de un gran aliado de la cocina nipona.
·         Nabo Virtudes: más alargado y de color blanco intenso, su fruto es más dulce.
·         Nabo Bola de nieve: más redondo y pequeño, su carne es más tierna y delicada.
·         Nabo Stanis: con el cuello de color púrpura, su textura es una de sus características más destacables.
·         Nabito de Teltow: pequeño y cremoso, su carne es de las más apreciadas.
·         Nabo de Mayo: de forma esférica y de color blanco, solo está disponible en primavera.
·         Nabo de Otoño: disponible en otoño, su piel suele ser de color rojo y presenta un sabor más fuerte.
4.       EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS:
Agua. Es una planta exigente en agua. Uno de los efectos de la sequía es la prematura subida de la flor.
Clima y temperatura. Requiere un clima fresco y húmedo.
Las altas temperaturas de verano le afectan negativamente.
Existen algunas variedades que toleran heladas, siempre que sean ligeras.
·         Temperaturas anuales entre 3.6 y 27.4 °C.
·         Altitudes entre 800 – 3000 m.
·         Precipitación anual entre 350 – 4100 mm.
Suelo. Requiere una textura media y buen drenaje. No tolera los suelos encharcados, pero si fresco y con una buena retención de agua.
El pH aconsejado para el suelo es de 6 – 6,9. Los suelos excesivamente calizos producen raíces de sabor y de textura fibrosa.
5.       DESCRIPCIÓN TÉCNICA
·         Su ciclo biológico es de 50 – 60 días para variedades tempranas y de 70 – 100 días para variedades tardías.
·         Las semillas son de color oscuro y de forma redondeada, con una capacidad de germinación de 4 – 5 años.
·         Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual, simple o ramificada, erecta, glabra.
·         Tamaño: 30 a 130 cm.
·         Tallo: Cilíndrico, con pelos erectos y ásperos.
·         Hojas: Alternas. Hojas inferiores pecioladas, pinnatífidas o lobadas, con el lóbulo terminal obtuso, por lo común mucho más grandes que los lóbulos laterales, raras veces con el borde irregularmente sinuoso, de 4 a  20 cm de largo a 1.8 a 8 cm de ancho, con 2-4 lóbulos laterales; hojas superiores sésiles (sentadas, sin pecíolos), amplexicaules (abrazando el tallo), con el borde  entero, rara vez sinuoso, oblongas a lanceoladas, glaucas, más pequeñas, hasta 6 cm de largo por 1.3 cm de ancho, ápice romo. Las hojas intermedias muestran formas intermedias.
·         Inflorescencia: Racimo terminal de 10-30 cm de largo.
·         Flores: Amarillas, con 4 sépalos verdes de 4-5 mm de largo y 4 pétalos de 6-10 mm de largo, 6 estambres, de los cuales 2 son más cortos.
·         Frutos y semillas: Pedicelos 1-2.5 cm, silícua extendida, lineal, cilíndrica, dehiscente, 2-6 cm de largo, ápice con un pico de 1-3 cm de largo. Semillas globulares, de 1.5-2 mm en diámetro, café o negras.
·         Plántulas: Hipocótilo alargado; cotiledones conduplicados (Muenscher, 1955), de lámina oblonga a cuadrada, de 4 a 8 mm de largo y 4 a 10 de ancho, sin pelos; hojas alternas o aparentemente opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997). 
·          Raíz: Napiforme y delgada.
·         Características especiales: Al estrujarse huele a col.
6.       CULTIVO:
Siembra en primavera verano u otoño: la siembra del nabo se puede realizar cada 3 semanas, desde finales de febrero hasta el mes de agosto. A más tardar  la siembra se realiza en agosto y la recogida de las raíces en noviembre. Las raíces se cosechan a las 8 – 10 semanas cuando aún están tiernas siendo una planta de muy rápido crecimiento.
Densidad de siembra: 2g. de semillas por 1 m2 de semillero. Cultivos: de 1,1 a 2,2 kg./Ha. Trasplantar en 4 semanas. Separación de plantas de 5 – 15 cm. , entre hileras de 30 – 90 cm.
Rotar cultivo sorga, maíz, judías, tomates, zapallo , ajo, coles, lechuga, etc. Evitar hortalizas de su misma familia.
Labores culturales:
Labor profunda y abonado del suelo al menos 3 semanas antes de la plantación, ideal en otoño. Este cultivo requiere de terreno suelto y rico en nutrientes.
Labores superficiales para acondicionar el terreno para la siembra de hilera, es preferible que se siembre a mediados de julio.
Cuando las semillas germinen se debe realizar un aclareo del suelo. Las plantas deben mantener una separación de 5 – 7,5 cm.
El control de malezas, se debe realizar periódicamente. También se debe realizar el control de roedores y topos  ya que pueden atacar los rizomas.
Abonado. Es sensible a las aportaciones recientes de estiércol. Es aconsejable incorporarlo en el cultivo anterior.
·         Abono de fondo por hectárea: 40 Kg de N, 128 Kg de P2O5, 164 Kg de K2O.
·         Abono de cobertura por hectárea: 75 Kg de N. Carencias. Es sensible a la falta de boro.
Aporcado. Practica realizada principalmente para evitar heladas.
7.       PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Plagas del Nabo:
·         Pulguillas de las crucíferas (Phyllotreta nemorum Linn.).
·         Falsa "potra" de los nabos y de las coles (Ceuthorrynchus pleurostigma Marsch).
·         "Baris" (Baris laticollis Marsh). Coleópteros curculiónidos cuyas larvas excavan galerías en raíces o tallos.
Orugas de las crucíferas (Pieris sp L.).
·         Falsa oruga de los nabos (Athalia colibri Christ).
Dípteros minadores.
·         Pulgones (Brvicorne brassicae L., Myzus persicae Sulz
Enfermedades del Nabo:
·         "Herina" o "Potra" de la col ( Plasmodiophora brasicae Wor.)
·         Mildiu (Peronospora brasicae Gaumann).
·         Poma lingam Tod
·         Rizoctonia solani Jun.
·         Roya blanca (Albugo candida Kunze).
·         Virus del mosaico
8.       COSECHA:
El momento de cosecha de los nabos es variado porque se pueden plantar en la primavera, al final del verano o en el otoño. Cuando se plantan al final del otoño, generalmente se los cultiva por sus hojas. El tiempo apropiado de cosecharlos depende también del tipo de nabo que cultives y si ya tienen el tamaño correcto.

Cosechando las hojas de los nabos

Los nabos que se cultivan por las hojas tienen tiempos de maduración más cortos. Las hojas de los topper y los seven top se pueden cosechar luego de 40 días de haberlos plantado, de acuerdo a la Extensión de la Universidad de Illinois. Generalmente las hojas están listas para ser cosechadas cuando tienen entre 4 a 6 pulgadas (10 a 15 cm) de altura. No tienes que cosechar todas las hojas de una vez. Puedes esperar algunas semanas y hacerlo a medida que las necesites en la cocina.

Cómo saber

Una forma fácil de saber cuándo es tiempo de cosecha es crear pequeños signos en los canteros. Escribe en una pieza de papel pegada sobre un cartón el tipo de nabo que tienes y cuándo lo plantaste. También puedes indicar cuál es la fecha estimada de cosecha y lasinstrucciones para su cuidado. Lamina el papel y ponlo en una estaca al frente de la fila. Además, mantén un calendario de cuándo deben ser cosechados los diferentes cultivos para ayudarte a planear tus tiempos.
9.       POSCOSECHA:
Manejo del ambiente de posrecolección
El almacenamiento se suele utilizar en países de inviernos rigurosos y en que el consumo tiene gran importancia. Tal es el caso de Francia, donde la conservación tiene por objeto aprovisionar el mercado de este producto de abril a mayo en base a la cosecha de otoño. El local de almacenamiento puede ser un sótano donde las temperaturas no alcancen niveles de congelación o recintos provisionales construidos sobre el terreno. Las piezas se colocan en cajas conteniendo arena o musgo húmedo.

Las atmósferas modificadas tienen escaso uso a nivel comercial en esta especie. Aún así, las condiciones recomendadas son una temperatura de 0 ºC y una concentración de gases del 2-4% para el oxígeno y de 2-3% para el anhídrido carbónico.
Distribución
La temperatura media recomendada para la distribución de este producto es entre 10 y 20ºC. Para la distribución es necesaria una humedad y aireación media.
Problemas de postrecolección
Entre las alteraciones que pueden afectar al apio nabo se hallan la pérdida de peso y las enfermedades parasitarias.

La pérdida de peso en apio nabo conservado a 1ºC y con una humedad relativa del 95% es sobre el 1% semanal. Una fertilización potásica elevada parece que reduce la pérdida de peso durante el almacenamiento.
Entre las enfermedades parasitarias la que más afecta al apio nabo es la Podredumbre por Sclerotinia. El hongo que la produce es S. sclerotiorum y se desarrolla rápidamente afectando al bulbo y cubriéndolo de un fieltro blanco. Esta enfermedad se puede desarrollar durante el cultivo y por tanto durante el almacenamiento pueden haber piezas con síntomas de ataque que favorezcan el desarrollo de la enfermedad durante la conservación.

10.   Bibliografía