miércoles, 9 de septiembre de 2015

PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Debido a su vasta extensión, variada topografía y rica biodiversidad, América Latina y el Caribe presenta la más diversa y compleja gama de sistemas agropecuarios del mundo. Se han identificado dieciséis sistemas principales para efectos del presente estudio y éstos se describen brevemente a continuación. Éstos se resumen en la Tabla 7.1. y se presentan gráficamente en el mapa correspondiente, a excepción del Sistema de Producción Agropecuaria Basado en Áreas Urbanas.
Sistema de Producción Agropecuaria con Riego
Este sistema cubre extensas zonas de tierras áridas que se extienden del norte y centro de México a las áreas costeras y de valles interiores de Perú, Chile y el Occidente de Argentina. El área total alcanza los 200 m de ha, de los cuales, apenas 7,5 m de ha se encuentran bajo cultivo, sin embargo, éstas cuentan en su mayoría con riego. La producción con riego también se da en muchos otros sistemas de producción, pero siempre en menor grado. No obstante, el Sistema de Producción Agropecuaria con Riego representa únicamente el 40% del área total irrigada en la región (18,5 m de ha). La presencia de infraestructura de riego permite un nivel relativamente alto de intensificación de la producción -por lo general de orientación comercial- y sustenta a una población agrícola de aproximadamente 11m. Entre los principales productos del sistema se incluyen el arroz, algodón, fruta, hortalizas y viñedos. La incidencia de la pobreza fluctúa entre baja y moderada.
Sistema de Producción Agropecuaria Basado en el Uso de Recursos Forestales
Situado en la cuenca Amazónica ocupa una extensión aproximada de 600 m de ha, equivalente a un 30 por ciento de la superficie regional. Este sistema se caracteriza por presentar una actividad agrícola dispersa realizada por nativos y por colonos que emplean bajos niveles de insumos, combinada con la cría extensiva de ganado bovino y cultivos ocasionales- especialmente en los límites de esta área geográfica. El área cultivada alcanza apenas uno por ciento del total regional y presenta una irrigación insuficiente. La densidad poblacional es muy baja y su población agrícola de aproximadamente 11 m equivale a menos de 0,02 habitantes/ha. La pobreza por lo general fluctúa entre baja y moderada.
Sistema de Producción Agropecuaria Mixto y de Plantación Costera
Este sistema cubre 186 m de ha y cuenta con una población agrícola estimada de 20 m. Existen alrededor de 20 m de ha de tierra cultivada, de las cuales el 13% cuenta con riego. El sistema ocupa algunas de las tierras agrícolas más ricas de la región, pero también incluye manglares y áreas aisladas de bosque tropical. Contiene dos principales subsistemas: (a) fincas familiares a pequeña escala de agricultura mixta, pesca costera y frecuente empleo extra-predial (v.g. turismo); y (b) plantaciones comerciales a gran escala cuya producción se destina a la exportación, por lo general pertenecen a empresarios extranjeros, y se caracteriza por una producción intensiva y por presentar altos índices de pobreza entre sus trabajadores. Aparte de esto la pobreza no es muy generalizada.
Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto
Ubicado al este y centro del Brasil, este sistema mixto de agricultura intensiva es el núcleo de la agricultura del Brasil y ocupa un estimado de 81 m de ha con una población agrícola de al rededor de 10 m. Existen aproximadamente 13 m de ha de tierra cultivada, de las cuales un ocho por ciento cuenta con riego. El café, la horticultura y la fruticultura son rubros importantes. Los niveles de pobreza son relativamente bajos en este sistema.
Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Cereales-Ganadería (Campos)
La región de Campos presenta una variación en los niveles de humedad y por lo general también en la calidad del suelo, a diferencia del sistema intensivo anteriormente descrito. Este sistema, que cubre algo más de 100 m de ha al sur del Brasil y norte del Uruguay, tiene una población rural aproximada de 7 m, dedicada en su mayoría a la ganadería y a la producción de arroz. Existen alrededor de 18 m de ha de tierra cultivada, de las cuales 10% cuenta con riego. El índice de pobreza fluctúa entre bajo y moderado.
Sistema de Producción Agropecuaria Templado Húmedo Mixto con Bosque
Este sistema constituye uno de los pocos sistemas de producción agropecuaria templados de la región y tienen un marcado parecido con Nueva Zelandia en lo relacionado a su topografía y clima. El sistema ocupa un área relativamente reducida de 13 m de ha, limitadas a la zona costera del centro de Chile. Sustenta a una población agrícola algo menor a 1 m y se caracteriza por la presencia generalizada de bosques naturales y de plantación (más de 1 m de ha) combinada con la producción lechera, la cría de ganado ovino, la producción de cultivos como remolacha azucarera, trigo y cebada. El área cultivada alcanza apenas los 1,6 m de ha, con riego insuficiente. El índice de pobreza por lo general es bajo.
Sistema de Producción Agropecuaria Maíz-Frijol (Mesoamericano)
Este sistema se extiende desde el centro de México hasta el Canal de Panamá. Tiene una población agrícola estimada de 11 m -con un importante componente indígena - cubre 65 m de ha y se basa histórica y culturalmente en la producción de el maíz y frijol para la subsistencia. A pesar de que existen más de 2,4 m de ha irrigadas al interior del sistema (equivale a un 40%, lo que se constituye en la mayor concentración de riego fuera del sistema de producción agropecuaria con riego), la pérdida histórica de las mejores tierras de los valles a manos de colonos no indígenas y empresas comerciales ha tenido como resultado una pobreza generalizada y extrema así como la degradación de la tierra en muchas áreas.
Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto de Montaña (Andes del Norte)
Se extiende a través de 43 m de ha y cuenta con una población agrícola de cuatro millones. Este sistema contiene dos subsistemas distintos, generalmente diferenciados por la altitud: (i) valles interandinos bien desarrollados y laderas bajas - el corazón de la producción cafetalera y hortícola de los Andes; y (ii) las tierras altas y valles altos donde predominan los cultivos de clima templado, producción de maíz y porcinos, y donde hay una cultura indígena firmemente establecida. El área total cultivada alcanza los 4,4 m de ha de los cuales aproximadamente un 20% cuenta con riego. La pobreza por lo general es moderada en las áreas más bajas, sin embargo es generalizada y frecuentemente severa en las zonas altas.
Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos)
Se extiende sobre una enorme área boscosa y de sabana ubicada en el centro y occidente de Brasil y al este de Colombia, Venezuela y Guyana. Este sistema cubre una extensión de 23 m de ha y sustenta a una población agrícola de al rededor de 10 m. Menos del 15% del área está cultivada (31 m de ha) y el riego es casi inexistente. A pesar de que el desarrollo intensivo de este sistema de frontera es reciente, es evidente que la región presenta un enorme potencial para el crecimiento agrícola futuro de cereales y soya, entre otros cultivos, y de ganadería. El índice de pobreza es relativamente bajo, si bien se agudiza entre los inmigrantes sin tierra.
Sistema de Producción Agropecuaria Templado Mixto (Pampas)
Cubre una extensión aproximada de 100 m de ha ubicadas en las zonas central y oriental de Argentina y Uruguay. Esta zona en principio estaba dedicada a la ganadería, pero en la actualidad posee más de 20 m de ha bajo cultivo, si bien el riego es muy limitado. El empuje de este crecimiento se produjo a partir de la demanda de cultivos como el trigo soya y girasol, así como de la producción hortícola para Buenos Aires y Montevideo. La población agrícola se estima en aproximadamente 7 m y se prevé una mayor intensificación de la producción al interior del sistema. El índice de pobreza es por lo general bajo.
Tabla 7.1 Principales Sistemas de Producción de América Latina y El Caribe
Sistemas de Producción Agropecuaria
Superficie
(% regional)
Población Agrícola
(% regional)
Principales Formas de Subsistencia
Incidencia de la Pobreza
Con Riego
10
9
Horticultura, fruta, ganadería
Bajo-moderada
Basado en el Uso de Recursos forestales
30
9
Agricultura de subsistencia/ganadería bovina
Bajo-moderada
Mixto y de Plantación Costera
9
17
Cultivos de exportación/cultivos arbóreos, pesca, tubérculos, turismo
Bajo- generalizada y extrema
(muy variable)
Intensivo Mixto
4
8
Café, horticultura, frutales, empleo extra-predial
Baja
(excepto entre los jornaleros)
Mixto Cereales-Ganadería (Campos)
5
6
Arroz y ganadería
Bajo-moderada
Templado Húmedo Mixto con Bosque
1
1
Lechería, ganadería bovina, cereales, silvicultura, turismo
Baja
Maíz-Frijol (Mesoamericano)
3
10
Maíz, frijol, café, horticultura, empleo extra-predial
Generalizada y Extrema
Intensivo Mixto de Montaña (Andes del Norte)
2
3
Vegetales, maíz, café, ganado bovino/ porcino, cereales, papas, empleo extra-predial
Baja-generalizada (especialmente a mayor altitud)
Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos)
11
9
Ganadería, semillas de oleaginosas, granos, algo de café
Bajo-moderada (pequeños agricultores)
Templado Mixto (Pampas)
5
6
Ganadería, trigo, soya
Baja
Seco Mixto
6
9
Ganadería, maíz, yuca, trabajo asalariado, migración estacional
Generalizada especialmente causada por la sequía
Seco Mixto Extensivo (Gran Chaco)
3
2
Ganadería, algodón, cultivos de subsistencia
Moderada
Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales)
6
7
Tubérculos, ganado ovino, granos, llamas, vegetales, empleo extra-predial
Generalizada y Extrema
Pastoreo
3
1
Ganado bovino, ovino
Bajo- Moderada
Disperso (Bosque)
1
<1
Ganado ovino, bovino, silvicultura, turismo
Baja
Basado en Areas Urbanas
<1
3
Horticultura, lácteos, avicultura
Bajo- Moderada
Fuente: Estadísticas de FAO y apreciación de expertos
Nota: La incidencia de la pobreza se refiere al número de personas afectadas por la misma, y es una evaluación relativa para la región.
Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto
Debido a su ubicación cerca de la costa nororiental de Brasil y en la Península de Yucatán en México, este gran sistema cubre al rededor de 130 m de ha tiene una estructura económica y productiva firmemente establecida y sustenta a una población agrícola de 10 m; sin embargo, enfrenta severas limitaciones en cuanto a humedad y calidad de suelo. A pesar de la incidencia frecuente de sequías, menos del 2% de los casi 18 m de ha cultivadas cuenta con riego. Este sistema presenta un índice de pobreza crónico y severo entre los productores a pequeña escala, que coexisten junto a fincas ganaderas a gran escala y cuya supervivencia por lo general depende de la migración estacional y del trabajo asalariado. La degradación de la tierra es un serio problema.
Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto Extensivo (Gran Chaco)
Este sistema de 70 m de ha, que se extiende desde el norte y centro de Argentina, a través de Paraguay y al este de Bolivia, presenta un desarrollo económico reciente y una población rural de menos de dos millones. El área total cultivada se estima en menos de 8 m de ha y el riego es incipiente. Sin embargo, a diferencia de las áreas de Cerrados y Llanos, el potencial de crecimiento del Gran Chaco está fuertemente limitado por el tipo de suelo y el grado de humedad. El índice de pobreza es significativo entre los pequeños colonos.
Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales)
Este sistema cubre 120 m de ha y sustenta a una población agrícola de más de 7 m y está dividido en dos subsistemas distintos. En el Perú el sistema ocupa valles accidentados de la Sierra alta, mientras que desde la zona meridional del Perú, atravesando por el occidente de Bolivia hasta las áreas septentrionales de Chile y Argentina, predomina el Altiplano. Las principales características de la zona son la producción a una altitud mayor a 3 200 m, la dependencia en granos nativos, papa, los ovinos y llamas son también rubros importantes, además posee un importante componente indígena.. En donde la altura y la humedad lo permiten, se producen los mismos cultivos de clima templado que en el Norte de los Andes. Más de un tercio del área total cultivada de 3,1 m de ha cuenta con riego. La pobreza es generalizada y muy severa en este sistema.
Sistema de Producción Agropecuaria de Pastoreo
Las Pampas se hacen más secas y frías a medida que se extienden hacia el sur; finalmente se fusionan con las escasamente pobladas planicies de la Patagonia; cubre 67 m de ha. En este territorio la única actividad agropecuaria es la ganadería bovina y ovina. El área cultivada es mínima y el sistema carece de riego. El índice de pobreza fluctúa entre bajo y moderado, entre la población agrícola que alcanza aproximadamente a menos de un millón.
Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Bosque)
Situado al sur de los Andes. La combinación de bajas temperaturas y altitudes cada vez mayores provocan que los cultivos sean por lo general submarginales. La población agrícola de menos de un cuarto de millón (aproximadamente 150 ha por habitante) depende en gran medida de los ingresos provenientes de la ganadería, recursos forestales y turismo y se cultiva menos del 0,5% del área regional. El índice de pobreza fluctúa entre bajo y moderado, esto refleja la baja densidad poblacional.
Sistema de Producción Agropecuaria Basado en Áreas Urbanas
Así como el resto de regiones del mundo, se han desarrollado sistemas agrícolas peri-urbanos e intra-urbanos específicos, a fin de proveer a las redes y centros urbanos en toda la región. Se enfoca en el cultivo de productos perecibles con altos niveles de demanda y cuyos requerimientos de espacios son limitados, estos sistemas basados en áreas urbanas se caracterizan por incluir la horticultura, avicultura y producción lechera; sin embargo, el ingreso extra-predial es frecuente y parte integral de la unidad familiar, puesto que varios miembros se dedican a la agricultura a medio tiempo. Un estimado del tres por ciento de la población agrícola vive al interior de este sistema.
TENDENCIAS A ESCALA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La siguiente sección resume las tendencias regionales haciendo referencia, en donde sea apropiado, a la posición de la región frente al resto de países en desarrollo12. Después de esbozar las proyecciones seleccionadas con relación a la población, hambre y pobreza, la siguiente sección presenta algunas tendencias clave que afectan a los sistemas de producción agropecuaria de la región en las áreas de: (i) recursos naturales y clima; (ii) ciencia y tecnología; (iii) liberalización del comercio y desarrollo de mercado; (iv) políticas, instituciones y servicios públicos; y (v) información y capital humano.
Población, hambre y pobreza
Se prevé que la población incrementará en un 40% durante el período 2000-2030 hasta alcanzar los 725 m13. Esta cifra es menor que la tasa del 47% estimada para la totalidad de los países en desarrollo, pero mayor que, por ejemplo, para el Asia Oriental. De hecho, la tasa de crecimiento poblacional de la región ha descendido dramáticamente en los últimos 40 años, de 2,8% anual en la década de 1960 a aproximadamente 1,6% en la década de 1990. El porcentaje de la población total que vive en áreas rurales14 probablemente disminuirá de 25 a 17% durante los próximos 30 años, lo que significará que la población rural al nivel regional será apenas inferior a la actual (de 128 a 121 millones); sin embargo, se proyectan importantes cambios al nivel subregional. Se piensa en general que los países más pobres mantendrán altos niveles de crecimiento poblacional, lo que tendrá como resultado un incremento absoluto de la población rural en América Central, Bolivia, Paraguay y Haití. Por otra parte, países como Argentina y Brasil tendrán un descenso en la población rural del 20% o más. En general, en los países con un incremento poblacional proyectado en un 50% o más hasta el año 2030 presentarán un incremento en la población rural.
Se prevé que, durante el período 2000-2030, la ingesta diaria promedio de nutrientes per cápita aumentará en un 10%, de 2 791 a 3 080 calorías, lo que situará a la ingesta promedio de la LAC por sobre el promedio de los países en desarrollo hasta el 2030. Este incremento en la ingesta de calorías provendrá principalmente del consumo de productos cárnicos y aceites vegetales (33% por rubro), productos lácteos (18%). Se espera un descenso en el consumo de raíces y tubérculos. Se proyecta que el número de personas afectadas por la desnutrición -que en la actualidad alcanza los 53 m- disminuirá a 32 m para el 2030. Esto representa un descenso del 11% de la población al 5%; no obstante, equivale únicamente a la mitad de la meta internacional actual.
Recursos naturales y clima
La tierra cultivada se ha expandido en un 47% desde 1961, no obstante, la intensidad de cultivo incrementó en apenas el 1% durante este período. Se proyecta que en el período 2000-2030 ésta experimente un incremento adicional del 20% (dependiendo de la evolución de los sistemas de producción agropecuaria); un tercio de la tendencia histórica de 40 años del 1,76% anual. No obstante, esta cifra puede estar subestimada, en vista del enorme potencial para la expansión agrícola en las zonas de los Cerrados, Llanos, Gran Chaco y en la Cuenca del Amazonas15.
Se prevé además que el área irrigada incrementará de 18 m a 22 m de ha durante el período 2000-2030, pero que se mantendrá constante en términos relativos en un 14%16 del área cultivada. La eficiencia de riego es baja, y se piensa que únicamente 8,5 m de ha del área instalada está en uso. El riego superficial representa aproximadamente el 90% del total de áreas irrigadas. Durante el período 2000-2030 se prevé únicamente incrementos leves en el uso del recurso hídrico y en su eficiencia de empleo.
Durante el decenio de 1982/1984 -1992/1994 el incremento del área dedicada al pastoreo alcanzó un total del 3% en América del Sur y 6,2% en América Central hasta alcanzar los 600 m de ha17. Las tierras de pastizales en Guatemala experimentaron un incremento sorprendente del 65% (aunque su base inicial fue muy reducida) hasta alcanzar los 2,6 m de ha. Para fines de la década de 1980, la tasa de deforestación se estimó en 7,4 m de ha anuales, lo que equivale a un 0,8% anual18. Esta tasa parece haber disminuido desde entonces en América del Sur pero parece haberse agravado en América Central -a 1,3% anual.
Las experiencias recientes demuestran cuan vulnerables son extensas zonas de la región a la variabilidad climática, incluyendo a la incidencia de huracanes en América Central, a las inundaciones y pérdidas de las pesquerías en la costa del Pacífico en América del Sur y a la sequía en el Noreste del Brasil. Los cambios climáticos descritos en el capítulo 1 muy probablemente exacerbarán estos riesgos e incluso podrían reducir los rendimientos potenciales. No obstante, es todavía imposible predecir los impactos específicos que tendrán lugar en diferentes regiones geográficas con algún grado de exactitud, debido a que la influencia del cambio climático no es uniforme.
Ciencia y tecnología
En los últimos 20 años el valor de la producción agrícola regional ha experimentado un incremento del 2,8% anual. No obstante, debido al descenso en el crecimiento poblacional total que ha tenido lugar y a la baja elasticidad de los ingresos de la demanda, el incremento en la demanda de alimentos y materias primas ha venido disminuyendo en los últimos años y se estima que durante los próximos 30 años alcanzará apenas el 2,4% anual. La Tabla 7.2 presenta la tasa de crecimiento histórico de los principales cultivos de la región. Los principales cereales han experimentado un fuerte incremento en los últimos 30 años -casi en su totalidad debido al incremento de los rendimientos- y la región en la actualidad aporta con más de un cuarto del total de la producción de maíz de los países en desarrollo. Se prevé que la producción de cereales continuará expandiéndose, si bien a un ritmo más lento que en las últimas décadas. La producción de fruta y vegetales también ha experimentado un fuerte crecimiento; el área dedicada al cultivo de fruta se ha expandido a un ritmo más acelerado que cualquier otra categoría de cultivos en este período.
Tabla 7.2. Tendencias en el Area Cultivada, Rendimiento y Producción en América Latina y el Caribe, 1970-2000
Cultivo
Área Cultivada
Rendimiento 2000
Producción
2000
Promedio de Cambio Anual
1970-2000 (%)

2000 (m ha)
(t/ha)
(m toneladas)
Area
Rendimiento
Producción
Trigo
9
2,7
24
0,4
2,1
2,5
Arroz
6
3,6
23
-0,1
2,3
2,2
Maíz
28
2,7
76
0,3
2,1
2,3
Raíces y Tubérculos
4
12,6
53
-0,1
0,4
0,2
Cultivos oleaginosos
32
0,5
16
3,1
2,4
5,7
Fibras
2
0,7
2
-3,8
2,8
-1,1
Vegetales
2
14,2
32
1,3
1,8
3,3
Fruta
7
14,2
99
2,8
0,1
2,8
Fuente: FAOSTAT
La siguiente categoría de cultivos que se destacan en cuanto a su desempeño, no obstante, ha sido los cultivos oleaginosos, especialmente la soya y el girasol. La producción de cultivos oleaginosos ha aumentado de 3 m de t anuales en 1970 a aproximadamente 16 m de t en el 2000 -una tasa de crecimiento de aproximadamente 6% anual. Desde 1961 más de tres cuartos de crecimiento registrado en los países de desarrollo en su conjunto para la producción de soya y más del 40% del incremento registrado en la producción mundial provino de la región. Se prevé que el incremento en la producción continúe hasta el 2030. Entre las principales categorías de cultivos, únicamente las fibras (principalmente el algodón) han presentado una disminución absoluta -a pesar de los incrementos significativos registrados en el rendimiento- pero se proyecta que esta tendencia se revertirá en las próximas décadas.
El crecimiento de la producción global de cultivos se proyecta para el 2030 en 1,7% anual. El importante incremento en el área cultivada que se prevé estará asociado con un lento aumento en la intensificación de la producción -únicamente un incremento del 11% hasta el 2030. Durante el período 2000-2030 se prevé que el rendimiento promedio de los cultivos experimentará un incremento apenas inferior al 50%, lo que refleja una mayor expansión del área cultivada comparada con otras regiones.
La región alberga a una población de 356 m de cabezas de ganado bovino, lo que constituye el 26% del total registrado para los países en desarrollo, y ha experimentado un incremento del 1,6% anual en las últimas tres décadas, lo que constituye un ritmo más acelerado en relación al conjunto de los países en desarrollo. En comparación, el ritmo del incremento que se ha registrado para otras especies ha sido menor. Sin embrago, la tasa de crecimiento para las especies en su conjunto ha descendido en el último decenio. Se proyecta que la población bovina crecerá en un 0,9% anual hasta el 2030. Mientras que la población ovina y caprina crecerá en un 0,7% anual. El número de porcinos y aves de corral probablemente crecerá en un 0,9 y 1,6% anual, respectivamente.
Tabla 7.3 Tendencias de la Población Ganadera y Producción en América Latina y el Caribe, 1970-2000
Especie
Millones de Cabezas 2000
Promedio de Cambio Anual 1970-2000 (%)
Bovinos
356
1,6
Rumiantes menores
119
-0,8
Porcinos
75
0,6
Aves de Corral
2 396
4,9
Producto
Producción 2000 (millones de t)
Promedio de Cambio Anual (%)
Total Productos Cárnicos
31
3,5
Total Leche
60
2,9
Total Lana
0,2
-2,0
Total Huevos
5
4,3
Fuente: FAOSTAT
En el período 1970-1990 la productividad laboral agrícola incrementó en aproximadamente 2% anual, a diferencia de los promedios registrados para los países en desarrollo que se ubicaron en 3,5 y 4,5%19. El lento incremento que ha tenido lugar en la productividad laboral en la región refleja únicamente en parte la abundancia de tierra. Las tasas de crecimiento han sido particularmente bajas en áreas como los Andes y América Central, en donde existe una concentración más elevada de pequeños agricultores.
Durante la última década el consumo de fertilizantes se ha expandido a un ritmo del 2,1% anual hasta alcanzar los 88 kg./ha de nutrientes; lo que se ubica cerca de la tasa promedio para los países en desarrollo, tomados en su conjunto20. Se proyecta que el ritmo de incremento en el uso de fertilizantes será lento hasta el 2030 -se ubicará aproximadamente en 1% anual.
Liberalización del comercio y desarrollo de mercado
El promedio de los aranceles agrícolas en 1995 (entre 10 y 20%) eran considerablemente menores que durante los diez años precedentes (20 a 60%). Sin embargo, la posición de los diferentes países y productos varía considerablemente. Actualmente la región es responsable por un porcentaje significativo del comercio mundial en una serie de productos especializados, incluyendo: café (Brasil, Colombia, América Central), jugo de naranja (Brasil); banano (Ecuador, Honduras, Costa Rica); uvas y frutas de clima templado producidas fuera de temporada (Chile); vegetales (México); flores (Colombia, Ecuador); piñas (Costa Rica, Guyana); y camarón (Ecuador, Honduras). Se prevé un fuerte crecimiento de productos que en la actualidad son significativos en los países industrializados, debido al incremento de los costos de tierra y laborales (azúcar, algodón, jugos cítricos, vegetales), o debido a costos medio ambientales considerados demasiado altos (cerdos, hongos y posiblemente aves).
Durante el periodo 1995-1997, la región presentó un déficit comercial neto anual de cereales de 16 m de t y se prevé que esta cifra se duplicará para el 2030; así como, el descenso en la autosuficiencia del 90 al 87%. No obstante es la única región en desarrollo con una tasa de comercio neto positiva de ganado bovino (874 000 t anuales y las exportaciones ganaderas se prevé que se triplicarán hasta el 2030, a diferencia de otras regiones en desarrollo). Se proyecta que las importaciones netas que se registran en la actualidad en 6,3 m de t de los productos lácteos, incrementarán hasta el 2030, incremento que se dará de manera paralela con el incremento poblacional.
La transición hacia el mercado libre que ha tenido lugar en las últimas décadas del siglo veinte, ha liberado los mercados laborales rurales de América Latina de una serie de limitantes (en menor proporción el Caribe). Por consiguiente, el aporte de ingresos extra-prediales en la subsistencia de los hogares agropecuarios más pobres ha venido incrementando, se prevé que esta tendencia continuará hasta el 2030. En sistemas de producción más densamente poblados, los miembros del hogar agropecuario trabajan en el área local, mientras que en áreas extremadamente pobres y geográficamente aisladas los agricultores frecuentemente se ven forzados a migrar de manera estacional en busca de trabajo.
Existe la posibilidad de revertir la liberalización del comercio, en cuyo caso los países enfocarían las políticas agrícolas y alimentarias al apoyo de la autosuficiencia, incluyendo al establecimiento de altas barreras comerciales para cereales y otros productos básicos. La incorporación de nuevas tierras a la frontera agrícola, que en gran medida responde a la liberalización de los mercados, podría disminuir o incluso revertirse. El abandono de la producción de rubros básicos -por parte de los productores a pequeña escala en sistemas afectados por la pobreza- también sería incierto, debido a que los precios locales para estos productos probablemente aumentarán. Por otro lado, si la liberalización del comercio se acelera, la aplicación de ajustes en los sistemas de producción agropecuaria, podría ser incluso más difícil, el índice de pobreza aumentaría rápidamente y la migración externa hacia áreas urbanas podría acelerarse aún más. De hecho, las cifras de pobreza sugieren que éste ha sido el caso desde mediados de la década de 1990. No obstante, una mayor liberalización del comercio podría incentivar el desarrollo de tierras de frontera y acelerar cambios en los patrones de cultivo hacia productos que todavía cuentan con protección en los países industrializados, como son caña de azúcar, algodón, jugo de naranja y tabaco.
Políticas, instituciones y bienes públicos
En ninguno de los países en desarrollo la lógica del ajuste estructural y de la liberalización económica se ha aplicado tan rápidamente y de manera más profunda que en América Latina. Comenzando con Chile en la década de 1970, la región han sido testigo de la privatización de grandes áreas de las economías nacionales, previamente bajo control estatal; incluyendo banca, telecomunicaciones, energía, transporte y de especial importancia en esta región, la comercialización y finanzas agrícolas. Los ministerios de agricultura de muchos países -anteriormente se constituían en una enorme aparato burocrático que empleaba varios miles de personas- experimentaron recortes drásticos. Los servicios del sector como extensión e investigación también experimentaron recortes significativos. En teoría tales reducciones debieron haber sido contrarrestadas por el incremento de las funciones del sector privado. Sin embargo, únicamente aquellos productos asociados con rubros básicos internacionales de importancia, como el banano, café y cítricos han conseguido atraer a la investigación y desarrollo dirigidas por el sector privado. Los cultivos de interés únicamente para los pequeños productores o que no cuentan con una demanda extra-regional significativa han conseguido muy poco apoyo por parte del sector privado. Si bien, varias agencias internacionales21 han mantenido programas relacionados con cultivos básicos -en especial yuca y papa.
Es poco probable que la tendencia hacia la reducción de la participación del sector público en el área agrícola sea revertida en breve, puesto que los limitantes presupuestarios reducen la capacidad de los gobiernos de asumir los enormes costos recurrentes -y en consecuencia los déficits fiscales- que una vez fueron aceptados. No obstante dos factores pueden facilitar la situación a futuro. El primero es la transición probable de muchos pequeños productores hacia la producción de cultivos de exportación y orientados al mercado, en donde el sector privado tiene mayor interés. El segundo es la creciente evidencia de que existen posibilidades para establecer alianzas estratégicas público-privadas eficientes, para la provisión de servicios de apoyo agrícola.
Una segunda tendencia también importante que ha surgido en las últimas décadas del siglo veinte es la descentralización. Intimamente relacionada con el proceso de ajuste estructural, la descentralización frecuentemente se ha utilizado primordialmente como una forma de transferir las responsabilidades fiscales a los niveles locales o regionales de gobierno. Sin embargo, el proceso de descentralización podría influir fuertemente en el patrón del desarrollo rural de la región, al transferir la toma de decisiones a niveles más cercanos a los habitantes rurales pobres y al afectar el suministro y financiamiento de servicios a los productores. También requerirá de un fortalecimiento considerable de los gobiernos locales y de la capacidad, al nivel de la comunidad, de planificar, implementar y ejercer control financiero.
Es difícil predecir si la tendencia hacia la descentralización se mantendrá durante los próximos tres decenios. Una descentralización real implica la reducción considerable del poder al nivel del gobierno central y puede enfrentar resistencia por parte de las estructuras de poder existentes, cuando es obvio que el proceso es algo más que una operación superficial. Las elites locales también pueden captar un alto porcentaje de los beneficios, lo que hace que la descentralización no sea efectiva.
Información y capital humano
La región de América Latina y el Caribe enfrenta muchos desafíos similares con respecto a la información y capital humano que al resto de regiones en desarrollo -tal vez aún más debido a que la región presentan una orientación al mercado. Los requerimientos de mercado son más demandantes, las tecnologías están cambiando rápidamente y el desarrollo de las habilidades se hace cada vez más imprescindible. Históricamente, una alta proporción de los recursos se ha destinado a la educación secundaria y superior, lo que ha beneficiado en gran medida a las poblaciones urbanas de mayores ingresos. Por el contrario, la educación primaria rural, las comunicaciones y los servicios de información han sido deficientes o completamente inexistentes. No obstante, en las últimas tres décadas se ha dado una mejora significativa en los logros educativos en muchas áreas rurales y el porcentaje de alfabetismo ha alcanzado un incremento notable, si bien los presupuestos educativos rurales todavía son extremadamente limitados.
El proceso de transición que ha traído consigo la globalización afectará negativamente a los pequeños agricultores que no estén preparados para responder a los cambios. La concienciación de esto último ha empezado a influir en las prioridades educativas y de información al nivel nacional. De hecho la privatización de las telecomunicaciones probablemente ha contribuido a expandir las redes de información hacia las áreas rurales, más que cualquier otra decisión de políticas que se haya llevado a cabo en los últimos años. La provisión de energía eléctrica privatizada también ha acelerado la dotación de este servicio a las áreas rurales, y este es un factor previo para el establecimiento de muchos otros servicios modernos. Es probable que los sistemas de producción agropecuaria que cuentan con mas recursos económicos, como el Sistema de Producción Agropecuaria intensivo Mixto de Brasil, sean los primeros en beneficiarse de las nuevas tecnologías de información, pero todavía es incierto si éstas alcanzarán a los hogares agropecuarios más pobres en Guatemala, Haití o Bolivia en las próximas décadas.
Selección de los sistemas de producción agropecuaria
Se han seleccionado cuatro de los sistemas de producción agropecuaria esbozados en la sección anterior, para un análisis más profundo, empleando criterios basados en la incidencia de la pobreza, población, y el potencial de crecimiento agrícola.
Al interior de la región existen tres sistemas de producción agropecuaria asociados directamente con la pobreza generalizada y frecuentemente extrema:

  • Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto del Noreste de Brasil y Yucatán;
  • Sistema de Producción Agropecuaria Maíz-Frijol de Mesoamérica; y
  • Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas de los Andes Centrales.
  • Se ha seleccionado un sistema de producción agropecuaria adicional pues representa una de las últimas fronteras agrícolas de mayor extensión de las regiones en desarrollo:
  • Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo de los Cerrados y Llanos.

1 comentario:

  1. Aquí está la dirección de correo electrónico del Sr. Benjamin, 247officedept@gmail.com. / O Whatsapp +1 989-394-3740 que me ayudó con un préstamo de 90.000,00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecida, fue muy difícil para mí aquí tratando de hacer un camino como una madre soltera las cosas no han sido fáciles para mí, pero con la ayuda del Sr. Benjamín poner una sonrisa en mi cara mientras veo mi negocio creciendo más fuerte y en expansión también. Sé que te sorprenderá por qué puse cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi gratitud para que cualquiera que busque ayuda financiera o que esté pasando por dificultades en su negocio o quiera iniciar un proyecto de negocios pueda ver esto y tener la esperanza de salir de las dificultades... Gracias.

    ResponderEliminar