miércoles, 2 de septiembre de 2015

PROYECTO-CULTIVO DE PAPA


                                                           I.        DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN:

FIGURA PROFESIONAL:

PROYECTO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

TEMA:
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LAS DOS VARIEDADES DE PAPA
AUTORES:
IÑAGUAZO MOROCHO JOSÉ FABRICIO


ASESOR DEL PROYECTO:
ING. DAVID CUENCA
FECHA DE INICIO:


LOCALIZACIÓN:


BENEFICIARIOS DIRECTOS:

BENEFICIARIOS INDIRECTOS:


                                                                     II.        INTRODUCCCIÓN
El presente proyecto nos permite experimentar la Evaluación de dos variedades del Cultivo de Papa: Semibolona y Carrizo con el fin de conocer su rendimiento y las condiciones edafoclimáticas.
Edison Fernando Narváez Tapia.-Indica que en el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. A pesar de ello la papa es uno de los tubérculos más consumidos en el Ecuador, desde el Incásico hasta el día de hoy. Este producto agrícola procede de la planta Solanum Tuberosum, con un importante contenido de almidón y que en promedio puede alcanzar un 14%. Además, su contenido en proteína y grasa es bajo y presenta una gran variedad de posibilidades para ser industrializada y obtener productos con valor agregado de gran aceptación por parte del consumidor en general.
En el Ecuador, un total del 0,4% del territorio de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49.719 ha., 75,6% de esta superficie se encuentra en manos de pequeños productores con extensiones de tierra de entre 1 y 5 hectáreas, 11,9% en productores que poseen de 5 a 10 hectáreas, 10,7% en productores que poseen de 10 a 50 hectáreas y tan solo el 1,8% del total de hectáreas de cultivo están en manos de productores grandes con extensiones de más de 50 hectáreas.
2.1.- Antecedentes:
El cultivo de la papa, que a lo largo de la historia ha ocupado un lugar trascendental en la alimentación humana, tuvo su origen en el área cercana del lago Titicaca, en la actual zona limítrofe entre Perú y Bolivia.
Con el correr del tiempo, el hombre andino obtuvo cientos de variedades, extendiendo el cultivo de papa por casi toda la región andina ocupando las regiones altas de Colombia, ecuador, Perú, Bolivia, chile. Se constituye como un elemento importante para la dieta humana.
2.2.- Ubicación:
El establecimiento educativo cuenta con una granja agrícola – pecuaria  en el sector Shiquil a 3km. De la vía Chilla – Pasaje, cuya granja posee 9.2 hectáreas, la cual está ubicado a 2400msnm.

                        III.        OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO
3.1.- General:
·        Determinar el rendimiento de dos variedades de papa Solanum Tuberosum bajo las condiciones edafoclimáticas de la granja desmonte.
3.2.- Específicos:
·        Evaluar el desarrollo y crecimiento del cultivo de las dos variedades de papa Solanum Tuberosum (carrizo y semibolona) para conocer los niveles de productividad  bajo las condiciones edafoclimáticas.
·        Determinar el rendimiento del cultivo de las dos variedades de papa (carrizo y semibolona).
·        Socializar los resultados a estudiantes y comunidad.

                           IV.        BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1.- Taxonomía:


Reino:Plantae
División:   Magnoliophyta
Clase:      Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden:     Solanales
Familia:   Solanáceas
Género:   Solanum
Especie:   Tuberosum

4.2.- Origen e Importancia:

Origen:
CLAUDIA Y LORENA 6ºA MOTRIL, 14/03/2008. Informa que el origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago Titicaca, que está a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, a la frontera de Bolivia y Perú. El nombre científico de la papa es “Solanum Tuberosum”.En el continente Americano hay unas 200 especies de papas silvestres.Los Incas adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y le dieron mucha importancia al maíz. Pero la papa fue la elegida para la seguridad alimentaria de su imperio.
Importancia:
El INIAPdice.- En el ecuador el cultivo de papa se da mayormente en la sierra donde es más popular su consumo.Es la base de la alimentación de la zona andina y es producida por 600 mil pequeñas unidades agrarias.La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que contiene 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en potasio  (560 mg) y vitamina C (20 mg).


4.3.- Variedades de Papa:



ü Bonitas
ü Cabritas
ü Cacho negra
ü Camota
ü Chacasina
ü Cherie
ü Criolla
ü Colorada
ü Huicaña
ü Chola
ü Carriso
ü Semibolona
ü Bolona
ü Pachacoña
ü Fripapa
ü Esperanza


4.4.- Características del Cultivo:

OSCAR VILLAFUERTE S. (JUNIO DEL 2008 - © 1999)

Descripción botánica:
Planta suculenta, herbácea, que presenta tubérculos (tallos subterráneos), los cuales se desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo principal. Los tallos aéreos son de sección angular, y entre las axilas de las hojas y los tallos se forman ramificaciones secundarias.
Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.
Tallos: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguido y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo.
Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados.
Tubérculos: son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
Hojas: son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo. Las hojas están compuestas por pequeños pelos de diversas tipos los cuales también se encuentran presenten en las demás partes de la planta
Yemas: representa una rama lateral del tallo subterráneo. El tubérculo es un sistema morfológico ramificado; los ojos de los tubérculos tienen una disposición rotada alterna desde el extremo proximal del tubérculo (donde va inserto el estolón) hasta el extremo distal, donde los ojos son más abundantes. La yema apical del extremo distal es la que primero se desarrolla y domina el crecimiento de todas las otras (dominancia apical).
Inflorescencias: son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su andro-esterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta,etc.
Frutos: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.

4.5.- Labores Culturales:

"Manual Agrícola de los principales cultivos del Ecuador". INIAP
Abonado: como fuente de nitrógeno puede usarse la urea, el nitrato de amonio y el sulfato de amonio y de potasio, el sulfato de potasio o el nitrato de potasio.Y como orgánico se puede utilizar abono de pollinaza, bocashi, cascarilla de arroz, entre otros.
Deshierba: de 30 a 40 días después de la siembra. Al cultivo se debe mantener libre de malezas los primeros días después del crecimiento de los tallos. Esto puede lograrse mediante labores manuales, mecánicas y químicas.
Poda: es la operación mediante la cual se mantiene a la planta en un límite vegetativo adecuado evitando que la savia “se gaste” en continuos brotes y en frutos que no van a madurar.

Ventajas:
Maduración precoz – Ciclo vegetativo.
Frutos más grandes y tiernos.
Menor incidencia de enfermedades.
Desventajas:
Mayor costa para exigir más trabajo.
Menor producción total (elimina en cierto número de flores y frutos)
Se favorece a la transmisión de enfermedades.
Riego:el riego puede realizarse por aspersión, por goteo, por surcos entre otros mecanismos.
Aporque:es cuando se arrima la tierra al pie de la planta con la finalidad de:
ü Dar a la planta mayores elementos de sostén.
ü Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos.
ü Proteger las raíces de las heladas.
Primer aporque: entre los 60 y 80 días de la siembra.
Segundo Aporque: entre los  90  y 105  días después de la siembra.
Estas  labores tienen como objetivos: aflojar superficialmente al suelo para evitar la pérdida de humedad y lograr el control oportuno de malezas; dar sostén a la planta y cubrir los estolones para favorecer la tuberización. Tratar en los aporques de no dañar el follaje y las raíces. Estas labores se realizan en forma manual (azadón) o mecanizada (tractor o yunta).
4.6.- Condiciones Edafoclimáticas:
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. COSTA RICA. 1991
Temperatura:Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13° y 18ºC.Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas.
El frío excesivo perjudica especialmente a la patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar.
Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
Precipitación: de 1000 – 1200 ms., de lluvia bien distribuida, asegura una sustitución hídrica óptima para el cultivo.
Humedad: La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo. Para satisfacer las necesidades de agua, la papa necesita entre 400 – 800 mm de agua de acuerdo con la condicione climáticas y de la duración del cultivo.
La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva. Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de mildiu.
Suelos: Drenaje los mejores suelos para la papa son los porosos friables y con muy buen drenaje.
Tipos de suelo con una profundidad entre 25 – 30 cm.Y PHentre 5 y 5,4.
Luz: tiene una incidencia directa sobre el fotoperíodo, ya que induce la tuberización. Los fotoperiodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos inducen el crecimiento. En las zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperíodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas.
Nutrientes: los nutrientes que necesita la papa son: nitrógeno, potasio, fosforo, azufre.
Dosis de aplicación: La patata es un cultivo exigente en nitrógeno y potasio. Una forma orientativa de cumplir con los requerimientos nutricionales es el siguiente:
3,5-5 kg N/t
1,5-2 kg P2O5/t
6-10 Kg K2O/t

4.7.- Plagas Y Enfermedades:

Plagas:
Gusano jiguá, chiza, Mojojoyancognathascarabaeroides.
Babosas Derocerasretlculatum, Milagagates
Grillo negro, Grillusassimilis, Grillo casero común, Grillusdomesticus, Grillo topo Gryllotalpahexadactyla. 
Tierreros, gusanos cortadores o rosquillas, Agrotisipsilon, Spodopterafrugiperda, Spodopteraomithogalli.
Afidos de la raíz Rhopalosiphumruflabdominalis
GusanoblancoPremnotrypesvorax (hustache),P. suturicallus (Kuschell), P. latithorax (pierce) P. pvsillus K. 
Nemátodo dorado. Globoderarostochiensis G. pallida  
Polilla minadora de hoja y tallo PhthorimaeaoperculellaScrobipalpula absoluta,Scrobipalpopsissolanivora,
Pulgilla o escarabajos saltadores Epitrixspp,
Enfermedades:
Candelilla temprana. 
Pata negra o Pierna negra
Marchitez bacteriana Pseudomonassolanaceamm.
Control de las plagas y enfermedades:
ü Prepare bien el suelo para poner al descubierto los gusanos, los cuales mueren por la acción del sol y pájaros entre otros.
ü Limpie bien su campo de residuos de cosecha anterior.
ü Elimine los residuos de la cosecha anterior, prepare bien el suelo para poner al descubierto los gusanos, los cuales mueren por la acción del sol y los pájaros. 
ü Realice la cosecha a más tardar diez (10) días después de haber secado el follaje. 
ü Utilice semilla certificada. 
ü Cuando implementos trabajaron en campos infestados lávelos antes de usarlos.
ü Realice rotación de cultivos.
ü Después de confirmar la presencia del nemátodo en su lote siembre variedades con resistencia.

4.8.- Cosecha y Poscosecha:

Cosecha: Se debe realizar cuando los tubérculos hayan alcanzado su madures fisiológica, lo cual se verifica mediante los siguientes criterios, plantas amarillas y secas; no hay desprendimiento de la piel del tubérculo al pasar la yema del pulgar y finalización del ciclo vegetativo.
Métodos de cosecha:
Método manual
Método mecanizado
Poscosecha:El propósito fundamental de la Poscosecha es la conservación de los tubérculos en buen estado. Comprende las labores de selección, clasificación, ensacado y transporte. Las pérdidas en Poscosecha son consecuencia de la incidencia e interacción de diversos factores físicos, fisiológicos y patológicos, que reducen la cantidad y calidad de los tubérculos cosechados.se estima que la perdida haciende a un 25% del total de la cosecha. Esto significa que la cuarta parte del total de lo que se produce en el campo; no llega al consumidor o llega en mal estado.
Ya sea por:
Factores físicos,
Factores fisiológicos
Factores patológicos


                                                   V.        MATERIALES Y MÉTODOS
5.1.-Materiales:
1.     Azadones
2.     Cámara fotográfica
3.     Computadora
4.     Machete
5.2.-Insumos:
1.     Semilla
2.     Fertilizantes (10 30 10, urea)
3.     Abono (pollinaza)
4.     Engeo (insecticida)
5.     Revus (fungicida)
6.     Solugro (fertilizante foliar)
5.3.-Metodología:
Primeramente se retiró las malezas del lugar donde se sembró las dos variedades de papas carrizo y semibolona, luego azadoneamos todo el terreno y formamos los surcos para la siembra.
Cada parcela se midió de 1.10 mts. Por 60 cm. colocando la papa del tamaño de un huevo. El riego se realiza una vez por semana (cada sábado).
5.4.- Variables a medir:
1.     Días a la brotación, porcentaje de germinación, rendición y altura.
2.     60 - 90 días, castración de la flor.
3.     Plagas y enfermedades.
4.     Peso de los tubérculos y conteo de las papas en producción en el terreno.
5.      Conteo de las plantas de papa en producción en el terreno.




                        VI.        PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente proyecto del rendimiento de las dos variedades de papa: carrizo y semibolona hemos logrado obtener mejor resultado de la variedad de papa carrizo, ya que se adapta mejor al clima y presenta mejor productividad, obteniendo 6 quintales (600 libras).
La variedad semibolona no presentó un buen resultado, ya que no se adaptó a las condiciones climáticas de la “Granja Desmonte”; Obteniendo 2 quintales (200 libras) de esta variedad.
En el mercado notamos que la variedad mas ofertada por los clientes es la variedad semibolona, y la variedad carrizo no es tan competitiva en el mercado.

    VII.        CRONOGRAFÍA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD
2014
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Selección de semillas(2 variedades)

15




Preparación del suelo
28-30
3-5-10-15




Fertilización

15




Siembra

16




Aspersión contra la Mariquita


14



Aporcado



1-15


Castración de flores



25


Cosecha





15
Poscosecha





16-17
                      


                                                                   VIII.        RESULTADOS
8.1.- Brotación de la planta:
En cuanto a la brotación se dió a los 15-20 días después de la siembra, obteniendo una altura de 5-8 cm entre las dos variedades.
La variedad semibolona tuvo una germinación más rápida que la variedad carrizo.
 8.2.- Castración de la Flor:
La castración de la flor se la realizó a los 60 días, la altura de la planta era de 25 – 30 cm entre las dos variedades.
La variedad de papa que más flores brotó fue la carrizo. El número de flores varió de 7 – 12 flores por planta.  
8.3.- Plagas y Enfermedades:
La plaga que atacó a las dos variedades de papa fue la mariquita Coccinellidae. La cual controlamos con Revus, Engeo, y Solugro mediante el método de aspersión.
Se aplicó la siguiente dosis:
8.4.- Peso de los tubérculos y conteo de las papas en producción en el terreno:
El peso de los tubérculos una vez realizada la cosecha fue:
Carrizo: Se peso una planta completa que contenía 30 papas con un peso de 10 lbs. El fruto de cada planta variaba en un número de 28-30 papas.
Semibolona: Se peso una planta completa que contenía 15 papas con un peso de 5 lbs. El fruto de cada planta variaba en un número de 10-15 papas.
8.5.- Conteo de las plantas de papa en producción en el terreno:
El conteo que nosotros realizamos de las dos variedades de papa en el terreno fue:

Carrizo: De 30-33 plantas de papas por surco.
Semibolona: De 25-29 plantas de papa por surco.

                                                                       IX.        CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente proyecto se desprenden las siguientes conclusiones:
El mejor rendimiento que se obtuvo de las dos variedades de papa fue la carrizo.

Las condiciones que presta la Granja Desmonte no favoreció a la variedad semibolona.

La calidad del producto que resulto ser el más apetecido para los consumidores fue la variedad semibolona.


                                                            X.        RECOMENDACIONES

Para que los agricultores tengan éxito en la explotación de papa, es necesario que se tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Realizar la selección de semillas tomando en cuenta sus características.

Buscar las épocas más oportunas para realizar la siembra de tal manera que cuando salga el producto al mercado se vendan a los mejores precios.

Preparar y abonar el suelo donde se va a realizar la siembra.

La papa necesita el riego una vez por semana, ya que un exceso de agua perjudica la semilla.





                                                                                XI.        BIOGRAFÍA
ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE CUARENTA Y CINCO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE COSTA RICA. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. SAN JOSÉ, COSTA RICA. 1991
"Manual Agrícola de los principales cultivos del Ecuador"
INIAP, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
OSCAR VILLAFUERTE S. (JUNIO DEL 2008 - © 1999) http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/botanica.html


                                                                                     XII.        ANEXOS























No hay comentarios:

Publicar un comentario