miércoles, 26 de agosto de 2015

PLAN DEL BUEN VIVIR


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA

ECONOMÍA

TRABAJO EXTRA CLASE 

NOMBRE:

                                                                 
IÑAGUAZO FABRICIO



MAYO – SEPTIEMBRE
2015

MACHALA - EL ORO - ECUADOR
 


INTRODUCCIÓN
El 17 de febrero de año 2013, se creó un programa de gobierno ceñido a la constitución, llamado Plan Nacional Del Buen Vivir que representa una postura política muy definida y que sirve de guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar a los próximos cuatro años. La idea de esta planificación es no duplicar esfuerzos, y evitar el desperdicio de recursos que tanto retraso al país en la época del Neoliberalismos, apenas década y media atrás.

El Buen Vivir es una idea social movilizadora, y va más allá del concepto de desarrollo, pues se asocia más a una noción de progreso, es decir no se trata de un nuevo paradigma, sino de una alternativa social que propone otras prioridades para la organización social, muy diferentes del crecimiento económico implícito en el paradigma del desarrollo. Es importante reconocer que el crecimiento económico es deseable en una sociedad, pero también importan las pautas distributivas y redistributivas.

El plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador. Sus objetivos son: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Mejorar la calidad de vida de la población. Fortalecer las capacidades y potenciales de la ciudadanía, Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración
Latinoamericana.

SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR
El Buen Vivir es nuestro horizonte. Ofrece alternativas para construir una sociedad más
Justa, en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera los límites  de las visiones convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso lineal, de etapas históricas sucesivas, que reducen el concepto a una noción exclusiva de crecí-miento económico.

El primer problema es que los frutos del crecimiento no se han repartido equitativamente; la inequidad social internacional se ha mantenido y tiende a aumentar. La brecha en los ingresos por habitante entre los países del mundo, excepto China e India, medida a través del co-eficiente de Gini, ha crecido de 0,51 en 1960 a 0,57 en 2000, para descender levemente a 0,55 en 2009 (Heston, Summers y Aten, 2012).

La inequidad social entre los hogares del mundo es más severa. El 10% más rico del mundo acaparaba en el año 2000 más de la mitad del ingreso mundial (54%), y casi tres cuartas partes (74%) estaban apropiadas por el 20% más rico. La mitad más pobre de la población mundial apenas recibía el 8% del ingreso total. El coeficiente de Gini mundial llegaba a 0,68 (Dikhanov, 2005).
El segundo problema es la falta de asociación entre crecimiento económico y mejora en la calidad de vida. En los países desarrollados y en buena parte de los países del Sur, el crecimiento económico ha beneficiado a un segmento reducido de la población, generalmente el 10% más rico, mientras la calidad de vida, medida por diferentes indicadores de bienestar, casi no ha mejorado en los últimos cuarenta años (Stiglitz,
2012). En Estados Unidos, por ejemplo, el ingreso familiar del 10% más rico ha ascendido un 61% entre 1983 y 2011, hasta llegar a alcanzar los USD 254 000, mientras para el restante 90% el ingreso ha disminuido 1% en el mismo período (Institute for New Economic Thinking, 2013).

El índice de satisfacción muestra que los países de mayores ingresos no siempre superan la calidad de vida de varios países en desarrollo, lo que confirma la débil asociación entre satisfacción con la vida e ingreso por habitante. Costa Rica, por ejemplo, aun siendo un país en desarrollo, alcanza un índice de satisfacción con la vida que supera a Estados Unidos en cuatro veces su ingreso por habitante (PNUD, 2013).El tercer problema, y quizá el más severo, es la falta de sustentabilidad del crecimiento económico alcanzado. “Este concepto solamente puede concretarse cuando se reconocen los límites naturales y sociales que condicionan la escala del crecimiento y la redistribución” (Falconí y Vallejo, 2012: 54).

Aunque la economía mundial continúa creciendo a ritmos superiores o cercanos al 3% anual, este crecimiento carece de sustentabilidad, ya que la huella ecológica del planeta superó desde 1978 la capacidad natural de soporte de los ecosistemas frente a la actividad humana. En varios temas críticos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la eutrofización, los índices actuales superan la capacidad de recuperación del planeta (Rockström et al., 2009). De no tomar correctivos sustanciales y urgentes a escala mundial, la civilización vivirá una crisis ambiental de tal magnitud que pondrá en peligro el progreso alcanzado desde la Revolución Industrial

LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

En ese contexto, la Constitución de Montecristi, a través del establecimiento de nuevos principios, la garantía de nuevos derechos para la ciudadanía, la configuración de una nueva estructura estatal y el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo, constituye una alternativa a esa visión individualista, excluyente, que nos arrebató las nociones de interés público y de acción colectiva.

Dentro de los aspectos esenciales que configuran este nuevo pacto social ecuatoriano, se pueden identificar cinco ejes fundamentales: a) la instauración de un Estado constitucional de derechos y justicia; b) una profunda transformación institucional; c) la configuración de un sistema económico social y solidario; d) la estructuración de una organización territorial que procura eliminar las asimetrías locales; y e) la recuperación de la noción de soberanía popular, económica, territorial, alimentaria, energética, y en las relaciones internacionales.

CARACTERIZACIÓN

Así como la medicina moderna considera que el diagnóstico y el tratamiento no pueden
Establecerse sin tomar en cuenta el entorno social del paciente, el Plan Nacional para el Buen Vivir no estaría en capacidad de formular el diagnóstico ni las políticas de sus objetivos, si se abstrajera del contexto económico internacional. La actual crisis mundial ha causado una recesión que amenaza con convertirse en crónica. Estados Unidos y la Unión Europea no logran recuperar la prosperidad previa, mientras Latinoamérica –y con ella, Ecuador– hace esfuerzos para crecer, producir y mantener los empleos.
Desde una perspectiva histórica, podemos utilizar el criterio del economista estadounidense Charles Kindleberger (2000), quien participó en el diseño del Plan Marshall para reconstruir Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. Este autor explica que las crisis financieras del capitalismo se han producido con intervalos de diez años en el último siglo y que han disminuido solamente en periodos políticos de alta regulación a los sistemas financieros, como aquel de la posguerra (1945-1971).

Según el análisis de Hyman Minsky, uno de los economistas contemporáneos más importantes, la crisis actual es resultado del sistema de creación endógena de dinero que está vigente en el mundo (Keen, 2012). Este permite a los bancos privados expandir la oferta monetaria de los países para incrementar su propia rentabilidad financiera, mediante políticas agresivas de endeudamiento privado que afectan los precios de la economía real y que generan burbujas financieras, con resultados nefastos en la producción y el empleo, cuando estallan.

PLANIFICAMOS EL FUTURO

El objetivo principal de un análisis prospectivo es enfocarse en el estudio del pasado y del presente para avizorar posibles futuros. La prospectiva actúa como una guía diseñada no para prever el futuro, sino para tomar acciones estratégicas en el presente, que nos permitan alcanzar óptimos resultados a mediano y largo plazo (Godet et al., 2000; Godet, 2012; Pinto, 2008; Miklos et al., 2010). Para varios autores, incluido Gaston Berger, el padre de la prospectiva, un análisis prospectivo podría simplemente ser una cuestión de actitud. Sin embargo, para otros, la prospectiva requiere de la aplicación de modelos cuantitativos y la construcción de escenarios para su desarrollo
(Godet, 2012; Mietzner y Reger, 2005).

Una nueva sociedad requiere un Estado distinto que rompa estructuras y relaciones de poder heredadas del viejo Estado. El Gobierno de la Revolución Ciudadana ya ha avanzado en la recuperación del Estado para la ciudadanía. La profundización de este proceso implica la democratización del Estado desde todos los territorios de la Patria. Los procesos de desconcentración y descentralización han permitido el empoderamiento de los diferentes territorios y han facilitado que el Gobierno, desde sus diferentes niveles, pueda dar efectiva respuesta a las necesidades de la población e incorporar las demandas ciudadanas a la política pública.

Cambiar la matriz productiva y democratizar al Estado no tendría sentido emancipador, si no se coloca en primer plano al fortalecimiento de la sociedad. Se trata de promover la construcción de una sociedad que profundice la calidad de la democracia y amplíe sus espacios de incidencia en condiciones de igualdad social y material. Es cado, como ocurrió en el neoliberalismo; ni al Estado, como en el “socialismo real”. Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las libertades y de las capacidades reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de cada pueblo y de cada colectivo. Esa capacidad exige que la ciudadanía tenga influencia en la discusión sobre uso, asignación y distribución de los recursos tangibles e intangibles del país. Exige, además,
que todos y cada uno estemos en condiciones de desarrollar nuestros talentos y facultades, de acuerdo con el proyecto de vida que va a procurarnos felicidad, dignidad, realización y plenitud.

OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

El capítulo presenta doce objetivos de los cuales detallaremos los que consideramos más oportunos de tratar, aunque todos son importantes.


Objetivo 2
111

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD.

El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y protección especial.

Entre los deberes primordiales del Estado se encuentran la garantía sin discriminación del efectivo goce de los derechos, la erradicación de la pobreza y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza (Constitución, art. 3). En adición a esto, se establece el principio de igualdad y no discriminación, así como la garantía del ejercicio, la promoción y la exigibilidad de derechos, de forma individual y colectiva (art. 11).

Además, se reconocen las acciones afirmativas que auspicien la igualdad real, a favor de las personas que se encuentren en situación de desigualdad. Por otro lado, se define la igualdad formal, la igualdad material y la no discriminación como derechos de libertad (art. 66). En este sentido, son principios de la política pública la equidad y la solidaridad como mecanismos (re) distributivos para alcanzar la igualdad en los resultados (art. 85).

Objetivo 3
135


 Mejorar la calidad de vida de la población
 Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. La vida digna requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales.

Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

Objetivo 9
273

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta manera, se establece que el trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino como un elemento mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas.

Al olvidar que trabajo es sinónimo de hombre, el mercado lo somete al juego de la oferta y demanda, tratándolo como una simple mercancía (Polanyi, 1980). El sistema económico capitalista concibe al trabajo como un medio de producción que puede ser explotado, llevado a la precarización, y hasta considerarlo prescindible. El trabajo, definido como tal, está subordinado a la conveniencia de los dueños del capital, es funcional al proceso productivo y, por lo tanto, está alejado de la realidad familiar y del desarrollo de las personas.

jueves, 20 de agosto de 2015

¿Que es un Blogger?

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA

INFORMÁTICA I

TRABAJO EXTRACLASE EN GRUPO
INTEGRANTES:

BANCHÓN DAMARIS
FERNANDÉZ JINSON
IÑAGUAZO FABRICIO
ROQUE  BRYAN 
VARGAS ORNELLA

DOCENTE:
ING. SIST. JUMBO FREDDY
MAYO – SEPTIEMBRE
2015

MACHALA - EL ORO - ECUADOR


RESUMEN
En el presente trabajo se tratará de ofrecer una interpretación semiótica de la forma hipertextual del llamado ‘blog’. Para ello se expone un planteamiento analítico-descriptivo del ‘blog’ y se considera su función lingüística-cultural como nuevo canal de comunicación. Se compara esta forma de carácter hipertextual con las formas textuales tradicionales con el fin de valorar las posibilidades comunicativas y artísticas de la misma. La diferencia fundamental del hipertexto (forma del blog) con respecto al texto escrito tradicional es la ‘multisecuencialidad’.  El ‘blog’ es considerado aquí, por tanto, como nueva forma de comunicación cultural (en proceso, sin temporalidad cerrada) que replantea, tanto en la forma como en el contenido, las expresiones comunicativas-culturales de nuestro tiempo a través del gran hipertexto o forma cibertextual integral: Internet.  (Universidad de Murcia, 2007)
Blog para proponerse
Nos permite hacer pública nuestra vida o lanzar mensajes a la Red que pueden llegar a mucha gente o a nadie. Se puede, incluso, ganar dinero con ellos. Conocer gente. Aportar algo de felicidad a la vida.
Esta herramienta nos sirve para muchísimas cosas, como para investigar sobre algún tema en especial, comprar cosas o comunicarnos con amigos.
O sea, que los blogs sirven para mucho. Se pueden utilizar con fines personales o profesionales. Solidarios o egoístas. Pero siempre hay que utilizarlos.
Un blog nos puede servir como diario personal, esto es que podemos escribir las cosas que nos pasan día a día, claro debemos tener cuidado con las cosas que publicamos ya que es un espacio que cualquier persona podrá visitar.
¿Qué podemos hacer con un blog en clase?
1.    Publicar material didáctico.
2.     Estimular a la autoevaluación.
3.     Socializar las producciones de alumnos/as.
4.     Trabajar de forma colaborativa entre alumnos/docentes.
5.    Organizar producciones de cada alumno/a en carpetas, álbumes, etc.
6.    Realizar el seguimiento de un proceso de crecimiento y aprendizaje tanto del grupo como de cada integrante del mismo.
7.    Interactuar con otros grupos.
8.    Realizar encuestas.
9.    Estimular la participación utilizando diferentes lenguajes.
10.  Aproximarnos a las publicaciones multimedia.
11.  Funcionar como espacio de experimentación en la investigación-acción de nuestras prácticas.
12.  Favorecer los distintos roles de un grupo y estimular la expresión de todos/as los/as integrantes.
13.  Organizar campañas de difusión.
14.  Guiar, coordinar y moderar de forma virtual los trabajos presentados en clase.
15.  Proponer actividades lúdicas.
16.  Incentivar a la construcción de redes.
17.  propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estrategias de creación en equipos.
Plantillas de Blogger
El Diseñador de plantillas de Blogger te ofrece otra forma de personalizar fácilmente el aspecto de tu blog. Tienes un montón de plantillas, imágenes, colores y diseños de columnas para expresar tu personalidad en tu blog. Para acceder al Diseñador de plantillas, solo tienes que hacer clic en el menú desplegable que aparece junto al icono gris de lista de entradas y seleccionar Plantilla. Desde aquí, puedes elegir y personalizar tu plantilla.
Cuando pruebes el Diseñador de plantillas, observarás una vista previa que muestra el aspecto que tendrá el blog según las opciones que elijas; puedes ampliarla si pulsas en Mostrar vista previa entre el panel de control del Diseñador de plantillas de Blogger y la vista previa. Cuando estés satisfecho con el aspecto del blog, puedes aplicarlo directamente si pulsas la opción Aplicar al blog en la esquina superior derecha del Diseñador de plantillas.
Para empezar a trabajar con el Diseñador de plantillas de Blogger, selecciona una de las plantillas de diseño profesional que tienes a tu disposición para el blog. Cada plantilla aparece como una miniatura de gran tamaño; al hacer clic en ella se muestran distintas variaciones de la misma que puedes seleccionar. Fíjate en que al hacer clic en una plantilla nueva se borrarán todas las personalizaciones que hayas hecho en una plantilla anterior.
Cuando hayas elegido una, puedes seguir personalizando el aspecto del blog.
Independientemente de la plantilla que estés previsualizando en el Diseñador de plantillas, siempre puedes ver el aspecto que tiene tu blog en estos momentos si te fijas en la miniatura Ahora en el blog del panel de control de esta utilidad. También puedes hacer clic en ella para restablecer en el Diseñador de plantillas la plantilla que utilizas actualmente para tu blog.
Fondo
Aunque hayas elegido una plantilla, puedes cambiar su aspecto. Con el Diseñador de plantillas de Blogger puedes elegir el color o la imagen de fondo que quieras en tu blog y luego aprovechar las opciones del esquema de color. Para empezar a personalizar el fondo, haz clic en la miniatura situada bajo Imagen de fondo.
De entre las nuevas funciones del Diseñador de plantillas, una de las mejores es la capacidad de cambiar el color de la imagen de fondo. Es posible realizar este cambio si la imagen de fondo tiene transparencia. Se sabe que una imagen de fondo es transparente si en la esquina superior derecha muestra un tablero de ajedrez.
Cuando hayas seleccionado la imagen, puedes cambiar el color del fondo si haces clic en Gama de colores principal y, a continuación, seleccionas el color que prefieras.
Solamente puedes cambiar el color del fondo si éste último es transparente. Asimismo, si la plantilla que has elegido tiene un fondo gris, no podrás cambiar su color.
Además de seleccionar y personalizar la imagen de fondo de tu blog, también puedes elegir una gama de colores y aplicarla a otros elementos del blog, como el texto o los enlaces. Para ello, prueba a usar la opción Gama de colores principal o elige uno de los Temas sugeridos. Al cambiar la gama de colores de tu blog, también cambiará el color de todos los elementos de la plantilla que se puedan modificar.
Nota: si la imagen de fondo no es transparente, el cambio de tema modificará el esquema de colores del blog.
Si quieres instrucciones para subir tu imagen de fondo personalizada, consulta nuestro artículo sobre cómo añadir código CSS personalizado a tu blog.
Diseño
Puedes elegir entre una variedad de opciones de diseño para tu blog, de una a tres columnas. Estos diseños cuentan con la funcionalidad de arrastrar y soltar para los gadgets. También dispones de una variada gama de opciones de diseño para el pie de página del blog.
Si deseas añadir o suprimir gadgets, o bien modificar su configuración, no podrás hacerlo con el Diseñador de plantillas de Blogger. En su lugar, debes utilizar la ficha general Diseño.
Ajuste del ancho
Puedes cambiar el ancho del blog y de las columnas izquierda y derecha si arrastras los controles deslizantes de las distintas partes del diseño del blog. Fíjate en que las opciones que ves aquí se corresponden con el tipo de diseño que has elegido. Si, por ejemplo, has elegido un blog con columnas a los lados, verás controles deslizantes tanto en la izquierda como en la derecha. Sin embargo, si has elegido un blog con una sola columna a la izquierda, aquí solamente verás esa opción.
Vínculos de Direcciones Web
Un link (o dicho de otro modo enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) es el recurso de un documento electrónico que te permite dirigir al internauta de otro documento electrónico
El link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) está formado por dos puntos o anclas y una dirección. Hablando de páginas web el punto de origen o ancla de origen parte de una página web a través de una dirección a otro punto concreto o ancla de destino de otra página web. Se trata de lo que llamamos link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) externos.
Si se trata de link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) que lleve de una determinada sección de una página web a otra sección de la misma página web se trata de un link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) interno. Generalmente los link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) se visualizan en un documento electrónico mediante textos (palabras) o imágenes.
Algunos link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) son destacados en subrayado o en negrita para indicar al internauta que de ella parte un link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) hacia otro destino. En otras ocasiones pasando el cursor sobre el texto o imagen de los que parten links (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo), estos pueden cambiar de color o modificar el aspecto del cursor en pantalla cambiando la flecha por un dedo. De este modo se visualiza la posibilidad de clicar sobre el mismo. Los link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) también pueden cambiar su aspecto o color si ya han sido visitados.
Hay algunos link (enlace, hipervínculo, hiperenlace o vínculo) que también pueden activar un texto informativo.

Crear vínculos Web
1.    Elija Herramientas > Proceso de documentos > Crear vínculos a partir de direcciones URL.
2.    En el cuadro de diálogo Crear vínculos Web, seleccione Todas para crear vínculos a partir de todas las URL del documento o seleccione Desde y especifique un rango de páginas para crear vínculos en las páginas seleccionadas.
Quitar todos los vínculos Web
*      Seleccione Herramientas > Proceso de documentos > Quitar todos los vínculos.
Subir Información a un Blog
Desde el lanzamiento de Blogger en 1999, los blogs han cambiado la naturaleza de la web, han influido en la política, han revolucionado el periodismo y han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con otros. (Libreros, 2008)
 Para subir información a un blog debes tenerlo creado y sumiendo esto realiza los siguientes pasos:
1-    Ingresa al blog y haz clic en la opción nueva entrada





2-    Dale un título a tu entrada, elabora el texto que contendrá y adiciónale fotos, videos o enlaces usando la barra de herramientas de la parte superior luego le das publicar entrada y listo la entrada aparecerá en tu blog con todo lo que le agregaste videos, imágenes enlaces
Subir archivos .doc o .pdf al Blog
Hasta ahora solía utilizar scribd para insertar este tipo de archivos en el blog, pero también se puede hacer con googledocs, lo que facilita el trabajo ya que no necesitas una nueva cuenta ni recordar otra contraseña. Como recomendación a mí me gusta más trabajar con .pdf ya que sabes que no se va a mover nada. Con otros formatos nunca se sabe seguro.
Los pasos son bastante sencillos:
1.    Subimos el documento a google docs. (Desactivamos la conversión a documento de google doc)
2.    Pulsamos sobre el documento para verlo.
3.    Pulsamos en "compartir" => "Cambiar" => "Público en la web" Para que lo pueda ver todo el mundo.
4.    Pulsamos sobre "Archivo" y seleccionamos "Insertar enlace", se nos abrirá una ventana con un código.
5.    Copiamos el código.
6.    En una entrada nueva en nuestro blog, pegamos este código.
7.    Publicamos y ya está, ya vemos el documento en nuestro blog.
Barra de herramienta del blog
Existen varias herramientas para administrar el weblog como
Coordinar
Borrar
Escribir artículos
Moderar los comentarios de los lectores
Es sencilla la manera de administrar el blog que cualquier persona puede manejar este tipo de cuenta
Herramienta de mantenimiento de weblogs  que son:
Los que ofrecen alojamiento gratuito como:
·         Freewebs
·         Blogger
·         liveJournal
Las soluciones en software, algunos suelen ser gratuitos y proporcionan una dirección web ofreciendo interfaz que puede añadir y editar el contenido se instala en un sitio web que permite crear editar y administrar como:
·         rdwoPress
·         movable Type 
Al crear este tipo de sitios web se limita a lo que el proveedor de servicios ofrezca

En los blogs sólo hay un protagonista, es el llamado “espacio personal”, algo que engloba, por ejemplo, al famoso Myspace.com, las wikis y páginas similares de tono más adolescente o juvenil.  En definitiva, solamente una herramienta de la personalidad, una necesidad de dar forma a lo que uno mismo es o quiere mostrar en los ojos y mente de los otros. Recordemos que blog resulta de la expresión ‘we blog’, que a su vez resulta de la contracción de la frase: “we blog because we weren’t very popular in high school and we’re trying to gain respect and admiration without actually having to be around people.”  Vemos que la propia etimología nos advierte de este carácter o tono inicial.
Simmel nos habló de la imposibilidad de dar una forma a la experiencia. Es inherente al hombre la necesidad de hacerlo: de registrar la experiencia, (log = registro). Hegel dirá que tratamos dar una forma experiencia.
Veamos cómo se presenta el autor real del blog. El autor del blog da su identidad inicial en el título y su nombre o pseudónimo. La personalidad del autor o autores queda implícita en esos parámetros.
Internet podría verse como los laberintos de Borges, donde una página, o enlace, te lleva a otra. En Internet el usuario va dejando señales, marcadores allá donde encuentra ‘sites’ que le interesan.  Además, como las aguas de Heráclito los post del blogs van pasando en el tiempo, y los temas cambian como el que los presenta. El autor se muestra en su vivir cotidiano.
Por esta razón se debería afirmar, y después insistiré en esta idea, que en ningún modo el blog podría considerarse como género literario. El blog es una suplantación del libro, es un soporte, y a su vez es una banalización del mismo. El libro se convierte en una libreta llena de tachones que exprimen, en ocasiones, la realidad sin condiciones estéticas interiores. Porque con el blog todo ciudadano tiene la posibilidad “posible” de convertirse en escritor. Por eso el blog es en cierta manera la pérdida del alma del escritor verdadero, aquel que se expresa desde sí mismo en un espacio de nadie.
Definición de Comando (informática)



1. (command, orden, mandato). En informática, un comando es una orden que se le da a un programa de computadora que actúa como intérprete del mismo, para así realizar una tarea específica.

Generalmente un comando se le da a una
interfaz de línea de comandos, como un shell. Por ejemplo, el comando "dir" dentro de MS-DOS lista los archivos y subdirectorios del directorio actual. En Unix, la misma función la hace el comando "ls".

Muchos comandos permiten argumentos, es decir, información que se le pasa a un comando para que cambie su comportamiento. Por ejemplo, "ls -l" ya no muestra una simple lista de nombres de archivos y subdirectorios, sino que además de los nombres indica fecha de creación, dueños, permisos, etc.

2. En
programación, un comando es una instrucción (o sentencia) dentro del código fuente. Para más información ver sentencia de programación.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Fernando Muñiz, J. (2015). blog. sistema de administracion de contenido.
Libreros, L. F. (2008). Subir Informacion a un Blog. Cali: Attribution Non-commercial.
Universidad de Murcia. (2007). El Blog como fenomeno semiotico. Murcia.
 El presente texto, corregido y aumentado, parte –inicialmente- de una conferencia pronunciada el 7 de marzo de 2007 -en la Biblioteca Regional de Murcia- dentro del Ciclo: “Blog: el primer paso hacia un nuevo género literario”.
[1][2] “Libertad de la voluntad y fatum”, en De mi vida. Escritos autobiográficos de juventud (1856-1869), Madrid, Valdemar, 1997.
“El problema de la trascendencia y el problema de Ser y tiempo”, 1928. Traducción de Pablo Oyarzun Robles. Edición electrónica de www.philosophia.cl/ Escuela de Filosofía Universidad ARCIS
Universidad de Murcia. (2007). El Blog como fenomeno semiotico. Murcia.
Amar, V. (2010). Blog: La Escritura Sin Red. Educação, Formação & Tecnologías, 3(1), 111-119. [Online], disponível a partir de http://eft.educom.pt.